Toda vez que concluyó el pilotaje del SurFedAUT Project celebrado el pasado octubre en Ericeira (Portugal), corresponde continuar hacia adelante para dar cumplimiento en fondo y forma a lo establecido en esta iniciativa europea liderada por la Asociación Mi Hijo y Yo, de Las Palmas de Gran Canarias, y que tiene como objetivo la elaboración de un manual de buenas prácticas que recoja a su vez un plan de prevención de riesgos laborales que siente las bases no sólo para la práctica el surf terapéutico desde la inclusión en el marco europeo y para la población infantil con Trastorno del Espectro Autista en grado 1, específicamente, sino también de la enseñanza del surf en general.
Dicho manual está basado en el trabajo realizado durante muchos años por la Asociación SoloSurf, que ha puesto sobre la mesa tanto su forma de proceder como los datos de siniestralidad registrados en todo este tiempo, con el visto bueno de la empresa QuirónPrevención de Cádiz, y que pone de manifiesto los excelentes resultados y la fiabilidad del modus operandi de la asociación gaditana en el cometido al que lleva dedicada desde hace más de quince años. No en vano, la primera cita de las entidades que integran el SurFedAUT Project tuvo lugar la pasada primavera en Cádiz capital, donde los representantes de dichas entidades procedentes de Francia, Países Bajos, Italia, Portugal y la asociación canaria, pudieron constatar in situ y de primera mano cómo desarrolla su actividad SoloSurf, tanto desde un punto de vista teórico como práctico con sesiones de coworking incluidas.
Desde la coordinadora del SurFedAUT Project, a modo de valoración del evento de octubre en Portugal que llevaba rango de primer pilotaje del manual después del encuentro de Cádiz, se estima que "todos los socios trabajaron conjuntamente" para aplicar el manual "como eje central en buenas prácticas laboral para las escuelas de surf" en la organización de actividades dirigidas a la población autista indicada más arriba.
De este evento en la ciudad de Ericeira se destaca "la importancia de una organización y planificación previa que consideramos es la clave, como indica el manual SurFedAUT, para que las familias, los instructores y las propias personas con autismo no sufran estrés ni inseguridad en playa".
Próximo encuentro: Las Palmas de Gran Canaria
Teniendo en cuenta que el desarrollo del proyecto tiene una duración de dos años desde el pasado 1 de enero y que los eventos de pilotaje del manual tienen que llevarse a cabo en las sedes de las entidades participantes, el próximo enero será el archipiélago canario, y más concretamente Las Palmas de Gran Canaria, el lugar donde los representantes de dichas entidades deberán encontrarse.
Para ello, desde la coordinadora del SurFedAUT Project se confirma que ya se está trabajando a pleno rendimiento en este sentido y con las miras puestas en el próximo encuentro al objeto de que sea "todo un éxito" y sirva para seguir dando desarrollo al proyecto marco financiado con fondos europeos a través del programa Erasmus Plus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario