Un total de quince alumnos de la Universidad de Cádiz, cinco más que en la última edición celebrada el pasado año, participan desde hoy en el curso Ucasport que organizan la Asociación SoloSurf y la institución académica gaditana, y que se extenderá en el tiempo hasta finales del próximo mes de junio con la finalización del curso escolar normalizado, como viene siendo habitual en esta convocatoria que este año cumple su duodécima edición.
Dicho curso tiene como objetivo favorecer los procesos de sostenibilidad y de creación de un entorno inclusivo a través de la práctica deportiva del surf para personas con diversidad funcional, facilitando continuidad y calidad mediante la formación específica del personal no profesional que forma parte de los equipos auxiliares de trabajo en los distintos programas que SoloSurf desarrolla.
Como viene siendo habitual, el curso cuenta con tres fases y durante las jornadas de hoy jueves y mañana viernes tendrán lugar las sesiones correspondientes a la parte teórica, donde los alumnos participantes recibirán la información y la formación precisas como conocimientos de base de cara a las fases posteriores.
La segunda fase, de carácter teórico-práctico, tendrá desarrollo durante la semana que viene tanto en las instalaciones de las piscinas municipales de la capital gaditana como en la playa Santa María del Mar, entornos donde SoloSurf lleva a cabo sus programas de surf-terapia.
La culminación del proceso formativo tendrá desarrollo a partir del 9 de enero, una vez finalizado el período vacacional navideño, en la fase que más se prolonga en el tiempo, como es la fase práctica, y donde los inscritos pueden elegir entre una modalidad extensiva, con un total de 70 horas prácticas, y una modalidad de menor duración que queda reducida a 45 horas prácticas, siempre en los programas de SoloSurf de piscina y playa.
El director técnico y estratégico de SoloSurf, Jesús Borrego, señala al respecto de esta nueva edición del curso Ucasport que en esta ocasión las gestiones llevadas a cabo tanto con la Facultad de Enfermería y Fisioterapia como con la Facultad de Ciencias de la Educación, han posibilitado el incremento del alumnado participante este año, fruto de la celebración de seminarios y charlas dirigidas a los alumnos potencialmente interesados en la actividad que la asociación gaditana desarrolla desde hace ya dieciséis años, lo que la ha convertido en un referente a nivel internacional en lo que al ámbito de la surf-terapia se refiere. Fiel reflejo de ello es el protagonismo que SoloSurf está adquiriendo en el marco del SurFedAUT Project, un proyecto que cuenta con la participación de entidades de hasta cinco países europeos y que persigue consensuar un maual de buenas prácticas en la enseñanza del surf terapéutico para personas con autismo de grado uno, fundamentado precisamente en el manual que SoloSurf viene poniendo en práctica desde hace años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario