¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Los socios del SurFedAUT Project analizan los resultados del estudio científico que lleva a cabo la Universidad de Beira Interior (Portugal) sobre los pilotajes realizados del Manual ESFA


Las entidades que forman parte del SurFedAUT Project, entre las que se encuentra la Asociación SoloSurf, y que están reunidas en el pilotaje de Cerdeña desde el pasado martes, afrontan hoy una nueva jornada de trabajo con la esperanza de que se pueda llevar a cabo la primera sesión de trabajo en la playa. En principio está previsto que ello sea en horario de tarde después de que ayer tuviera que suspenderse a causa de las condiciones del mar en la playa de Porto Ferro, con fuertes corrientes que impedían dar desarrollo a una sesión de surf-terapia.

Con todo, la agenda de hoy da comienzo con una reunión técnica entre una empresa de prevención de riesgos laborales de la zona y los socios del proyecto, donde se pretende exponer en un proceso de acompañamiento a la empresa el Manual ESFA, propósito del SurFedAUT Project, como un recurso viable que garantiza el desarrollo de una actividad como la surf-terapia con las garantías de profesionalidad que precisa y atendiéndose a garantizar la seguridad de los trabajadores.

La jornada de ayer miércoles estuvo centrada principalmente en la evaluación de los resultados hasta ahora obtenidos de los diferentes pilotajes que se han llevado a cabo y del estudio científico que están realizando los socios de la Universidad de Beira Interior (Portugal). 

Dicho estudio no consiste tanto en evaluar la validez del método sino en la interpretación de los resultados arrojados por las diferentes escuelas en las que se está llevando a cabo el piloto, mediante un análisis comparativo entre lo que había antes y lo que hay después de la implementación del proyecto a través del manual. Esta, explica el director técnico de SoloSurf, Jesús Borrego, es una línea de trabajo que se encuentra muy avanzada, y afirma que aunque todavía hay que recopilar una serie de datos, "los resultados hasta el momento son bastante favorecedores en cuanto a que este manual resulta ser ese recurso que cambia la perspectiva del trabajador, genera una nueva posibilidad y abre la actividad de la surf-terapia como una actividad profesional, que es el objetivo".

Además, la jornada del miércoles contó con un simulacro de las sesiones que se pretenden llevar a cabo dentro del pilotaje en estos días, aunque las previstas para ayer hubo de suspenderse por las desfavorables condiciones del mar por fuertes corrientes, como se ha dicho, y finalmente el simulacro se llevó a cabo con un grupo de control formado por personas con autismo de grado uno. 

Por otro lado, la  jornada del martes se dedicó por completo al desarrollo del evento en instalaciones de la Universidad de Sácer, con ponencias proyectadas en parte a todo lo que supone la importancia del surf terapéutico desde una perspectiva científica así como el enfoque que ofrece para otros colectivos, como puedan ser las personas con Parkinson, con un nexo en común como es toda la perspectiva de trabajo que se aporta desde el medio natural y  actividad física implícita y los resultados altamente beneficiosos que ofrecen a las personas con discapacidad.

Otra parte de las exposiciones que tuvieron lugar estuvo dedicada al objetivo del SurFedAUT Project y a su importancia en cuanto que supone un recurso muy importante como es la profesionalización del sector a través de la aplicación de manuales que facilitan el impacto sobre el trabajador de la manera más óptima posible, en lo que concierne a evitar riesgos psicosociales, y la generación por consiguiente de entornos sin estrés predecible y altamente funcionales para el desarrollo de la actividad de la surf-terapia para personas con autismo con plenas garantías de seguridad.

Otro de los momentos previstos en el programa y que también tuvo desarrollo en la jornada del martes fue la presentación de los distintos socios y de las entidades representadas en el proyecto, como son, ademas de la Asociación SoloSurf (España peninsular), Bonga Surf School, entidad anfitriona de este pilotaje en Cerdeña; Water Family (Francia), Holland Surfing Association (Países Bajos), Ericeira Surf Clube y la Universidad de Beira Interior (Portugal), y la Asociación Mi Hijo y Yo (España insular). 




No hay comentarios:

Publicar un comentario