¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

jueves, 9 de mayo de 2024

Los expertos europeos en surf, surf inclusivo, surf adaptado, para-surf y actividades acuáticas reunidos en Cádiz bajo el 'SurFedAUT Project' conocen a pie de la Playa Santa María del Mar la surf-terapia de SoloSurf

European Safety Framework in surf therapy for AUTism (ESFA)



Estaba previsto en el guion inicial. La visita a una sesión de playa de SoloSurf se convirtió en un evento con participación casi directa de los expertos europeos reunidos en Cádiz en el SurFedAUT Project, siempre bajo la supervisión del equipo de la asociación gaditana. Su director técnico, Jesús Borrego, sabe que se encuentra entre especialistas en la materia que necesitan experimentar de manera directa la metodología que durante más de quince años ha arrojado tan buenos resultados y un índice de siniestralidad nulo pese a la delicada naturaleza de su cometido. El propio Borrego lo afirmó en su intervención el pasado martes en el seminario celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación: "La metodología de SoloSurf es muy compleja de explicar pero muy fácil de entender en la práctica". Eso sí, manual en mano, diseñado en base a unos rigurosos análisis con las conclusiones obtenidas tras más de 50.000 horas de trabajo y puesto en práctica por un equipo profesional y personal auxiliar formado en sus funciones. En Cádiz, ese concepto de surf-terapia existe.

Lo importante y remarcable es que la comitiva de las seis entidades europeas que se han citado en la primera fase del SurFedAUT Project han tenido oportunidad de vivir de manera directa cómo se desarrolla la sesión de playa desde los primeros pasos, todo el proceso desde el inicio: desde la llamada a final de la mañana por parte del director de SoloSurf a las familias para conocer cómo se encontraban los niños para afrontar una nueva jornada de surf-terapia en la playa, hasta el cierre de los vestuarios con todo el material recogido y los niños ya de vuelta con sus familias, ya en horario de media tarde.

Ahora, con el bagaje de una primera toma de contacto directo con la actividad, los expertos de las entidades reunidas contarán con más y nuevos argumentos en el debate que los ha traído hasta Cádiz, y que no es otro que consensuar un Manual de Buenas Prácticas en surf-terapia SurFedAUT TEA G1 ESFA que sirva de marco en la Unión Europea, pues con fondos europeos se financia este proyecto de dos años de duración con primera fase de desarrollo en la capital gaditana.

Y aún queda pendiente, a modo de experiencia para los integrantes del proyecto, la actividad prevista para mañana viernes, donde participarán de forma más activa en la sesión de trabajo. 

Cabe recordar que SurFedAUT Project reúne a representantes de Bonga Surf School, promotores en surf inclusivo en Cerdeña (Italia); de Water Family (Francia), expertos en inclusión mediante actividades acuáticas; de Holland Surf Association; de la Universidad de Beira; de Ericeira Surf Clube (Portugal), expertos en para-surf y surf adaptado; la Asociación SoloSurf, como expertos en autismo y actividades acuáticas; y la entidad coordinadora del proyecto, la Asociación Mi Hijo y Yo, de Las Palmas de Gran Canaria, dirigida por Davinia González.


Sesión de trabajo matutina en 'Quironprevención': la prevención de riesgos laborales

Los integrantes de SurFedAUT Project tuvieron la oportunidad de acercarse de lleno a una sesión de trabajo de SoloSurf en la playa. Pero eso ocurrió por la tarde. La sesión de trabajo sobre la teoría estaba prevista para la mañana desde primeras horas. Y tuvo lugar en la sala de formación de la empresa Quirónprevención, especializada en prevención de riesgos laborales y que gestiona las certificaciones correspondientes a SoloSurf.

Precisamente, Elisa Isabel Prieto, técnico en Prevención de Riesgos Laborales de Quirónprevención, expuso las líneas seguidas en el documento de los protocolos de prevención de riesgos laborales de surf-terapia recogidos en el Manual de Buenas Prácticas SurFedAUT ESFA que está sobre la mesa para su consenso. 

La técnico en prevención aseguró que para la elaboración del Manual SurFedAUT se ha tomado como referencia el manual de SoloSurf, "porque el trabajo que se ha realizado desde la asociación en este sentido para cerrar este documento está basado en su propia experiencia y resulta del todo válido porque los datos están contrastados".

Para Prieto, la complejidad del marco de trabajo de SoloSurf conduce, además, a que se haga especial hincapié en determinadas cuestiones relativas a la prevención de riesgos laborales que no se tienen en cuenta en otras actividades, "y desde Quirónprevención podemos decir que la asociación gaditana es un ejemplo a seguir", y eso se evidencia, añade, "en el dato de siniestralidad cero que registra".


Hoy, acto institucional de presentación y divulgación social del proyecto

Para la jornada de hoy jueves hay previstos nuevos y más actos dentro de la programación de SurFedAUT Project. Y además de la asistencia a una nueva sesión de trabajo por parte de los integrantes del equipo del proyecto, por la mañana tendrá lugar el acto institucional de presentación del mismo en la sede de la Casa de Iberoamérica de Cádiz, con la asistencia de la alcalde de la ciudad, Bruno García.





No hay comentarios:

Publicar un comentario