¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

lunes, 14 de julio de 2025

"Creo que entre todas las entidades involucradas en el 'SurFedAUT Project' se puede dar el empujón que necesita la surf-terapia para ser más estudiada e investigada"

El doctor de la Universidad de Cádiz David Almorza reconoce que no recuerda exactamente cuándo dio comienzo su relación con la Asociación SoloSurf. Lo que sí recuerda bien, asegura el responsable del Departamento de Estadística e Investigación Operativa y director del Secretariado del Área de Deportes de la institución académica gaditana, fue la impresión que le causó la actividad cuando, a instancias del director de la asociación Jesús Borrego fue a conocer de primera mano el trabajo que se hacía desde SoloSurf. Hace casi veinte años de eso. Hoy, Almorza sigo mostrando el mismo entusiasmo por lo que SoloSurf hace y no oculta su deseo de seguir vinculado a la asociación gaditana a través de la UCA y otros ámbitos con actividades que él mismo se encargó de poner en marcha. 

¿Cómo y cuándo comenzó su relación con la Asociación SoloSurf?

Yo no recuerdo cuánto tiempo hace que comenzó mi relación con SoloSurf, y cuando eso ocurre significa que son muchos años, pueden ser cerca de veinte años, prácticamente desde el momento que conocí a Jesús Borrego, de SoloSurf, y me contó lo que hacía y cómo lo hacía. Incluso fui a ver el trabajo que estaba haciendo con los chicos. Y me pareció impresionante; un trabajo magnífico. Y entonces, decidimos dar un poco de forma a una relación y él, desde su generosidad, se ofreció a impartir algunos cursos a estudiantes y docentes, a la comunidad universitaria en general, sobre surf y discapacidad y lo cierto es que tuvo un éxito importante, tanto de participación como de crítica, porque la gente terminaba muy contenta y satisfecha de aquella experiencia. Entonces lo incorporamos al programa Ucasport que habíamos creado y su curso con el tiempo se ha ido consolidando, y fue pasando a ser un curso recurrente donde los estudiantes lo esperaban cada año para hacerlo y cada vez se fue haciendo más amplio, siempre desde la gratuidad, y donde los chicos hacían una labor importante de aprendizaje teórico y luego tenían una parte práctica que desarrollaban o bien en las actividades de piscina o bien en las de playa. Y bueno, cuando dejé el Vicerrectorado hace ya unos nueve o diez años y vuelvo a coger el deporte, observo que Jesús Borrego sigue trabajando con la Universidad, con los mismos programas, con el mismo entusiasmo y con el mismo éxito que tenía entonces. Así que estoy muy contento de que nos reencontremos.

Como responsable del Área de Deporte de la UCA, ¿qué piensa cuando ve SoloSurf desde esa perspectiva?

Pues no solamente fue verlo, y me explico. Al principio, yo entrenaba entonces, y sigo entrenando, fútbol a chavales de juvenil y entonces me planteé que podíamos hacer una actividad en la pretemporada que fuera de surf, y durante varios años íbamos a la playa y estaban los chicos trabajando las indicaciones que daban Jesús y sus monitores y actuaban como ayudantes en aquellas clases. Impresiona cuando lo ves tan cerca. Gente que venía de un deporte como el fútbol, con una idea y una forma de ver las cosas que, de pronto, aprende que en la sociedad hay otras personas con otras capacidades y otras formas de tratar y de ser tratados en la vida, y cómo mediante el surf estaban aprendiendo los dos algo al mismo ritmo, con la misma alegría, con la misma intensidad y quedó aquello como algo realmente interesante, que impresionaba: cómo convivían, cómo al final de la jornada se despedían, y cómo se recuerda después de los años aquella etapa. Entonces, la labor que hacía Jesús no sólo tenía un destinatario sino que tuvo en aquellos años en que lo hicimos otros destinatarios que aprendieron.

¿Tiene algún planteamiento de recuperar ese tipo de experiencias?

Sí, me lo he planeado. Quisiera recuperarlas. Lo que ocurre es que ya no entreno juveniles, sino seniors, pero creo que ahí quedó un camino que debemos recuperar y me da igual que sea fútbol u otro deporte, o incluso que no sea deporte. El fútbol me interesaba más porque estaba trabajando en convivencia en un grupo y hay que hacer que ese grupo sea realmente un equipo, y cuando empieza una pretemporada tienes a veinte jugadores que cada uno viene con unos objetivos y una historia. La pretemporada está para hacer de ese grupo de personas un equipo que va a trabajar junto por algo, y en ese trabajar junto el aprendizaje es importante; aprenden fútbol pero si hacemos otras actividades van a aprender a convivir en ese período con gente de otra actividad; y que esa otra actividad sea trabajar con chicos con estas capacidades es muy interesante.

Hablando del programa Ucasport, ¿considera que el programa con SoloSurf abre nuevas perspectivas entre los estudiantes para las disciplinas en que se forman?

Bueno, hay que decir que Ucasport no es solamente SoloSurf, lo que ocurre es que sí es cierto que en la creación de Ucasport hubo una presencia muy importante de SoloSurf. Ahora mismo Ucasport es un programa que hemos consolidado, que se basa en la formación, porque el objetivo del deporte universitario es la formación de los estudiantes; no tiene que ver con el ocio ni nada de eso, de hecho, los únicos organismos públicos que tienen instalaciones deportivas son los colegios, los institutos y la Universidad, porque el deporte es una parte de la formación. Entonces, Ucasport lo que hace ahora mismo, aprovechando también las nuevas tecnologías, es hacer una serie de formaciones on-line donde hay un programa de acercamiento a distintos deportes y luego hay unas prácticas. Este año, por ejemplo, ha venido un chico que estudia Navales que es campeón de España de boomerang, y yo no sabía ni que el boomerang era un deporte; vino a ofrecerse, dio una charla on-line, luego unas prácticas en nuestras instalaciones de fútbol, y así nos vamos acercando a otros deportes. Todo el que participa, por otro lado, tiene su certificado de haber hecho ese taller. Y eso es formación, por un lado, pero también es una ventaja curricular, porque luego los títulos son los mismos prácticamente de una universidad a otra, pero la diferencia está en esos talleres que se hacen y es una ventaja para los estudiantes. SoloSurf está en estos programas y ha hecho varios seminarios de surf, y los estudiantes luego continuaban con los programas; y eso va derivando en gente que lo va conociendo inicialmente y luego profundiza. Y además se ha conseguido una cosa importante: que los chicos que participaron el año pasado presentaron un trabajo en una edición de algún tipo de congreso y todas esas cosas cuentan en tu currículum y en tu expediente, en tu formación para dar el paso a esa vida laboral,  y esa es una parte adicional que Jesús ha incorporado a esa estructura.

Sobre la surf-terapia, que es la actividad a la que SoloSurf se dedica, ¿cree que es un concepto que genera reticencias en el ámbito académico?

La palabra surf-terapia está bien porque es una terapia a través del surf, una terapia diferente con unos destinatarios diferentes a las terapias tradicionales para tratar esa situaciones, y al ser diferente y novedosa pues tiene todos los recelos que corresponde y debe ser así. Lo que ocurre es que diecinueve años después, esa terapia sigue funcionando, sigue dando resultados y tiene que ser ahora objeto de un estudio más importante, de hecho SoloSurf ya está implicado en proyectos universitarios de investigación; es decir, se ha logrado despertar un interés universitario, o científico o institucional, en lo que está haciendo. Que haya habido reticencias, creo que es lógico, no podía ser de otra forma. Que sea una terapia diferente a una terapia basada en medicaciones u otras terapias tradicionales, pues claro, ocurre eso. Pero en mi opinión personal, donde cambia y donde gana esta terapia es que se basa en poner a la personas en una situación diferente; si a alguien se le trata con medicina estoy esperando que las medicinas hagan efecto; si me tratan con otro tipo de terapia donde hablo o estoy, pues ocurre algo; pero cuando me encuentro en una situación yo solo, protegido, pero yo solo en un ambiente que no es el de estar andando o tumbado, sino en algo tan variable como el mar y tengo que centrarme y concentrar la cabeza y estar pendiente de eso y me estoy acostumbrando a una realidad totalmente distinta a la que vivo en mi casa, a la que estoy acostumbrado en los hospitales o a las que me están tratando, y resulta que ese cambio a una realidad distinta me resulta efectiva cuando vuelvo a la realidad normal, cómo explicar todo eso, bueno pues ahí interviene la psicología, por supuesto, y tiene que estudiarse desde otra perspectiva. Entonces, siendo surf-terapia y efectiva, creemos que el salto que ha dado al interés universitario y científico para analizarla me parece importante. En la práctica, viene gente de Alemania, de Inglaterra..., para traer a Jesús a sus hijos a hacer surf. El éxito está; daño, no hay daño porque el ejercicio físico no daña, al contrario. Entonces es una terapia sana.

¿Qué se puede hacer para dar mayor fortaleza a ese proceso de investigación? ¿Cree que debe ser la UCA quien dé el paso?

Bueno, es que estamos ya chocando con un problema de investigación en España y en el mundo occidental; es decir, podemos investigar lo que queramos cuando ya llegas como investigador a un cierto estatus o nivel o autosuficiencia; mientras tanto, los proyectos que salen de investigación que se financian son sobre temas concretos y de alguna forma todo el sistema favorece la investigación de ciertos temas que se priorizan sobre otros. Yo no creo que el tema de surf-terapia sea un tema al que se le haya dado la importancia que se merece sobre otros temas. Hay que esperar. Hay que seguir trabajando y hay que esperar, a ver qué ocurre.

En Portugal, la Universidad de Beira Interior está muy volcada en estas investigaciones y forma parte del proyecto europeo 'SurFedAUT', junto con SoloSurf y otras asociaciones y clubes de Europa. ¿Podría entenderse que en el país vecino van un pasito por delante?

Hay que tener en cuenta que cuando se llega a la Universidad y te pones a investigar, si hay un departamento implicado en este asunto, se puede hacer. Igual en otras universidades hay otras prioridades y yo pienso que en Cádiz puede pasar algo en este sentido. Es decir, tengo gente que está dependiendo de un proyecto de investigación porque hay gente contratada con cargo a ese proyecto sobre un tema que tiene que ser prioritario y que no puede decir ahora voy a investigar otra cosa, sino que tiene que tener una continuidad y una estabilidad. Entonces, la realidad de cada universidad y de cada departamento es distinta.

Pero la Universidad de Cádiz tiene todas las papeletas en lo que a legitimidad se refiere, por ejemplo, para dar ese paso no sólo por la presencia de SoloSurf sino también por los condicionantes que Cádiz reúne para una actividad como el surf...

Sí, cierto; pero también hay que poner en valor lo que se ha hecho, y realmente es en la Universidad de Cádiz donde SoloSuf ha tenido su respaldo universitario, su sello, su marchamo y donde ha podido decir "estoy trabajando ya en el ámbito académico a un nivel que todavía no es el que nos gustaría", pero el origen, el empujón sí lo hay tenido en la UCA. Y cuando Jesús va a otros lugares y cuenta su experiencia, el trasfondo siempre es el de la Universidad de Cádiz y de la gente que trabaja con él, que son universitarios de Cádiz.

¿Qué opina, por último, que Cádiz sea punta de iceberg de un proyecto europeo del peso de 'SurFedAUT'?

Cádiz es cuna del ingenio, de la creatividad, que es lo que te permite todo lo demás. ¿Y qué hace Jesús con SoloSurf? Creatividad. Es decir, él sabe que tiene el agua, tiene una tabla y tiene un chico con un problema que cuando se sube a la tabla cambia su vida y sonríe y se comunica. Esto funciona. Y a raíz de ahí vienen otras universidades y otras entidades que tienen los mismos objetivos. A mí, como gaditano, me parece magnífico. Y que sea otra vez Cádiz la que esté ahí pues me parece fantástico. Y creo que entre todas estas entidades involucradas pueden dar el empujón que necesita la surf-terapia para ser más estudiada e investigada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario