¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

martes, 28 de mayo de 2024

Mediados de junio es la fecha señalada para que 'SurFedAUT Project' cuente con el Manual de Buenas Prácticas consensuado por las entidades participantes

 European Safety Framework in surf therapy for AUTism (ESFA)

Los socios de SurFedAUT Project han mantenido estos días atrás una nueva reunión telemática con el objetivo de seguir avanzando en el cierre del Manual de Buenas Prácticas dentro del programa de trabajos a realizar entre todos los miembros durante este año 2024 y el que viene, 2025. Este nuevo paso se produce unas semanas después del Presential training in Cádiz, un encuentro que reunió a los socios de los cinco países participantes en la capital gaditana y donde tuvieron ocasión de conocer, tanto en el apartado teórico como en el práctico, los programas de surf-terapia que la Asociación SoloSurf desarrolla desde hace más de quince años.

Precisamente, como ya ha señalado SoloSurf-Noticias en anteriores ocasiones, es la asociación gaditana la responsable de liderar la primera fase de este proyecto con el objetivo de cerrar un Manual de Buenas Prácticas basado en el documento que ya viene utilizando en sus actividades, si bien, existen diferencias por los diferentes marcos jurídicos y de funcionamiento entre países que requieren de un consenso a la hora de cerrar el documento definitivo.

De momento, en la reunión telemática de los últimos días se produjo la entrega por parte de SoloSurf del documento que es marco teórico en el que se fundamentan todas las acciones que se llevan a cabo. Si bien, el trabajo cerrado y entregado también que estaba en manos de SoloSurf es el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, basado en el mismo documento que utiliza SoloSurf, que cuenta con la supervisión de la empresa especializada PrevenciónQuirón y que se basa tanto en los preceptos técnicos específicos para el desarrollo de actividades como el surf, la surf-terapia o el surf adaptado y como en el bagaje de un índice de siniestralidad prácticamente nulo de SoloSurf en todos sus años de desarrollo de programas de terapia acuática.

Ahora, corresponde mantener nuevas reuniones telemáticas en los próximos días con la participación de todas las partes en próximas fechas al objeto de cerrar el documento definitivo del Manual de Buenas Prácticas, cuya entrega debe producirse a mediados de junio como culminación del proceso llevado a cabo hasta ahora y para dar pie al siguiente programa de actuación dentro de SurFedAUT Project, ya a cargo de otra de las entidades representadas en el proyecto.

Cabe recordar que SurFedAUT Project, que cuenta con financiación europea a través del programa Erasmus+, está liderado por la asociación de Las Palmas de Gran Canaria Mi Hijo y Yo, y lo conforman entidades como Bonga Surf School, promotores en surf inclusivo en Cerdeña (Italia); Water Family (Francia), expertos en inclusión mediante actividades acuáticas; Holland Surf Association; la Universidad de Beira (Portugal); Ericeira Surf Clube, también de Portugal, expertos en parasurf y surf adaptado; y, por supuesto, de SoloSurf, como expertos en autismo y actividades acuáticas. 



viernes, 24 de mayo de 2024

Ana Gonzalo (SoloSurf): "Conocer los puntos de vista de cada integrante de 'SurFedAUT Project' ayuda a adaptar el manual de buenas prácticas a todos"

European Safety Framework in surf therapy for AUTism (ESFA)



SurFedAUT Project echó a andar hace meses. Sin embargo, no ha sido hasta la celebración del Presential training celebrado semanas atrás en la capital gaditana cuando todas las entidades han tenido ocasión de encontrarse para trabajar, cara a a cara y codo con codo, en los diferentes apartados que este proyecto, con financiación europea, recoge para avanzar en sus objetivos durante el bienio 2024-2025.

La primera fase ha sido en Cádiz, como se ha dicho, y lo cierto es que no resulta fácil diseñar un calendario y programa de acciones de días de duración para que se encuentren los representantes de las entidades integradas en SurFedAUT Project, toda vez que proceden de cinco apaíses diferentes y no son pocos los aspectos que hay que calibrar para que las diferentes agendas no fallen y coincidan.

La Asociación SoloSurf ha tenido la responsabilidad de organizar el primero de los encuentro previstos, desarrollado con éxito y con el propósito de cerrar en los próximos días un Manual de Buenas Prácticas consensuado y equilibrado a las necesidades y circunstancias de la actividad del surf, de la surf-terapia y del surf adaptado que suponga una base de partida en los diferentes países y en consonancia con la actividad que desarrollan las entidades que trabajan en ello.

Días atrás, SoloSurf-Noticias publicó algunas conclusiones a las que se han llegado en el seno de la Asociación Mi Hijo y Yo, de Las Palmas de Gran Canaria, a través de los integrantes que llegaron hasta la capital gaditana, entre los que se encontraba la coordinadora del proyecto, Davinia González. Ahora corresponde el turno a los representantes de la asociación anfitriona, SoloSurf, que ha sido la entidad en cuyas espaldas ha recaído toda la responsabilidad organizativas, motivos incluidos, del Presential training in Cádiz.  

Así, para Ana Gonzalo, cofundadora y directora gerente de SoloSurf, valora positivamente que el evento celebrado en Cádiz haya servido para que todo el equipo de trabajo "coincidiera por primera vez". Además, subraya que han podido conocerse "los puntos de vista de cada integrante del proyecto", algo que califica de "muy interesante" ya que "ayuda a adaptar el manual a todos".

La conclusión principal que Gonzalo destaca es que "somos un equipo y tenemos que trabajar con actitud práctica de crear untos y solucionar problemas, adaptándonos a las necesidades de cada parte y cada país y abiertos a escuchar otros puntos de vista", así como también "a respetar el trabajo de todos".

Por su parte, el cofundador y director técnico y estratégico de SoloSurf, Jesús Borrego, señala de antemano que es "nuestra primera experiencia de estas características y por ello estamos sujetos a valoración y mejora y a la crítica constructiva, que somos los primeros en ejercer". 

Si se tiene en cuenta la particularidad del evento, Borrego apuntó que "requiere alinear conciencias sobre lo que significa un manual laboral, entendiendo que no existe y que puede confundirse fácilmente con manuales técnicos o sanitarios de seguridad en un contexto como es el de la actividad en playa y el surf; así pues, desde ahí partimos desde una valoración muy positiva".

En cuanto a las actuaciones que se han desarrollado en el Presential training in Cádiz, lo que se pretendía con ellas, añade, "era orientar en alguna medida toda esa formación previa y darle un matiz también de que quedara constancia del acontecimiento, no ya desde la perspectiva interna del proyecto en sí sino también de los intereses que puedan quedar sobre investigaciones de terceros, y ahí tenemos que resaltar las actuaciones con la Universidad de Cádiz con los dos eventos que hemos celebrado".

También destaca Borrego la sesión celebrada con PrevenciónQuirón y el "apoyo que siempre recibimos en SoloSurf por parte de esta entidad, que nos ha cedido para esta ocasión tanto al personal técnico como sus instalaciones", donde tuvo lugar una de las sesiones de trabajo. Tampoco echa al olvido el cofundador de SoloSurf el acto institucional celebrado en la Casa de Iberoamérica con la presencia del alcalde de Cádiz, Bruno García, y representantes de diversas entidades y de la sociedad gaditana. 

Finalmente, destaca las sesiones prácticas celebradas con los asociados en SurFedAUT Project, "prácticas centradas en entender el trabajo que desde SoloSurf se desarrolla para evidenciar el manual propio y las medidas de seguridad que se toman y que arrojan un índice de siniestralidad nulo a lo largo de toda su experiencia de más de quince años", apunta Jesús Borrego.

lunes, 20 de mayo de 2024

Davinia González (Asociación Mi Hijo y Yo): "Es necesario implementar un protocolo que mida la seguridad laboral en escuelas de surf y actividades para entidades de familias con casos de autismo"

European Safety Framework in surf therapy for AUTism (ESFA)



Días después de la celebración del Presential training in Cádiz del SurFedAUT Project, las entidades representadas en el evento continúan su trabajo en el consenso del Manual de Buenas Prácticas, con la presentación de conclusiones que deben llevar a la finalizción de la primera fase del proyecto en aras de encarar la siguiente fase a celebrar en los próximos meses, toda vez que el programa tiene un desarrollo de dos años y en ese contexto cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.

La pelota sigue estando en el tejado de la Asociación SoloSurf en gran medida, pues el Manual SurFedAUT tiene su base casi en su totalidad en el Manual de Buenas Prácticas que la entidad gaditana propone y pone en práctica en el desarrollo de su trabajo en los programas de surf-terapia. De la idoneidad de esta base como punto de partida ya era plenamente consciente la Asociación Mi Hijo y Yo, de Las Palmas de Gran Canaria, que ya participó hace dos años en un encuentro en la capital gaditana con SoloSurf para conocer de primera mano sus programas de terapia acuática.

Precisamente, la asociación canaria es la que lidera el proyecto europeo e invitó a SoloSurf a participar en el mismo. Para su fundadora-presidenta y directora psicóloga de proyectos sociales, Davinia González, este encuentro en Cádiz ha puesto de manifiesto lo necesario que resulta y la "importancia" que tiene "implementar", tanto en las escuelas de surf como en las entidades consumidoras de una actividad para las familias con casos de autismo, "un protocolo que mida la seguridad laboral /.../, capacitando a los instructores de surf para una correcta organización que concluya con éxito" en favor con las personas con autismo. 

Por su parte, Víctor Manuel Santana, cofundador de Mi Hijo y Yo, técnico en psicomotricidad y responsable social de relaciones institucionales, que también conoce la actividad de SoloSurf y su forma de desarrollar sus programas gracias a su participación en el encuentro celebrado hace dos años mencionado más arriba, entiende según sus conclusiones del evento que SurFedAUT "ayuda a que las familias, que son las primeras personas interesadas en que sus hijos puedan realizar una actividad dentro de las actividades deportivas como es el surf, desde un enfoque social, seguro y diverso, protegiendo a escuelas, profesionales y ofreciendo un respiro seguro y amable con el medio ambiente".

De otro lado, como tercer miembro de la expedición canaria que llegó hasta Cádiz para participar en el meeting de SurFedAUT Project en estos días pasados, se encontraba Kevin Borges, monitor de surf en Ocean Side Surf. 

Tras haber participado en las diferentes actividades tanto teóricas como prácticas desarrolladas estos días atrás junto con el resto de participantes en el evento, señaló que en las prácticas realizadas en la playa con el equipo de la Asociación SoloSurf ha quedado de relieve que el protocolo de trabajo "dota al monitor -de surf- de seguridad para poder desarrollar una actividad de calidad y segura para los clientes con autismo de grado 1".

lunes, 13 de mayo de 2024

Una sesión de surf-terapia de auténtico lujo en la playa Santa María del Mar pone el broche final al 'Presential training' en Cádiz de 'SurFedAUT Project'

European Safety Framework in surf therapy for AUTism (ESFA)


La primera fase de SurFedAUT Project no pudo tener mejor colofón. Después de varios días de sesiones de trabajo, intensos debates y participación en eventos diferentes, las organizaciones participantes en este proyecto tuvieron oportunidad de participar de lleno, tal y como estaba previsto, en una sesión de surf-terapia de la Asociación SoloSurf en Santa María del Mar. Fue el último acto celebrado de los programados en este evento celebrado en Cádiz como primera parte de este proyecto con desarrollo durante todo este año 2024 y el próximo 2025, financiado con fondos europeos a través del Programa Eramus+. 

Los integrantes de las seis entidades participantes, Bonga Surf School (Cerdeña, Italia), Holland Surfing Association (Holanda), Universidad de Beira Interior y Ericeira Surf Clube (ambas de Portugal), Water Family (Francia), la Asociación Mi Hijo y Yo (Las Palmas de Gran Canaria), bajo la coordinación de SoloSurf, tuvieron ocasión de experimentar una sesión de surf-terapia en playa, como se ha dicho, a pesar de los temores que había desde varios días antes a causa de las previsiones de viento, con fuertes rachas, que finalmente no repercutieron en la actividad. Lejos de ser así, a la finalización de la sesión, el director técnico y estratégico de la asociación gaditana, se dirigió a las familias de los usuarios participantes para explicarles que la experiencia con los expertos de otros países llegados hasta la capital gaditana fue realmente "excelente", considerando que la sesión fue "una de las mejores sesiones que se han celebrado" en medio de una normalidad absoluta y sin incidentes de ningún tipo.

Los socios de SurFedAUT Project siguieron desde un primer momento las pautas del protocolo que SoloSurf establece para el programa de playa, y la coordinadora técnica, Estefanía Bustos, guio en todo momento a los participantes como si fueran monitores del equipo o miembros de equipo auxiliar, de manera que nada se alterase pese a la presencia de más personal encargado de los usuarios que nunca.

Las entidades integradas en SurFedAUT Project recibieron todas las indicaciones de cómo iba a desarrollarse la sesión desde tiempo antes del comienzo de la misma, y tuvieron ocasión de experimentar el proceso desde la preparación previa de los vestuarios y los materiales y la recepción de los usuarios, hasta el regreso de los mismos con los familiares una vez culminada la sesión. En el reencuentro de los usuarios con los familiares en las inmediaciones de los vestuarios de Santa María del Mar, con presencia de los expertos europeos, Borrego explicó la peculiaridad de esta sesión dentro de SurFedAUT Project y los familiares tuvieron a bien premiar con un fuerte aplauso la presencia de los expertos y su participación en el evento.  

Finalmente, el vestuario quedó convertido en una improvisada sala de reuniones y los representantes de todas las asociaciones pudieron poner sobre la mesa sus impresiones sobre la sesión y el método de surf-terapia que SoloSurf desarrolla. En ese sentido cabe reseñar que la expedición que se ha citado en Cádiz en estos días ya ha venido participando a modo de visita guiada por los monitores tanto en sesiones de playa como de piscina, si bien no fue hasta el viernes cuando tuvo ocasión de participar en una sesión de playa formando parte del equipo y cumpliendo con los mismos protocolos que cumple todo el personal involucrado en los programas de SoloSurf.

Por otro lado, cabe reseñar que la experiencia, como todos los actos programados dentro de este Presential training en Cádiz ha servido para que todas las entidades trabajen en el objetivo común primer de SurFedAUT Project, que no es otro que consensuar el Manual de Buenas Prácticas ESFA, que ha de servir para que las organizaciones dedicadas al surf de toda la Unión Europea puedan contar con un documento que recoja la forma de proceder más adecuada a la hora de garantizar, sobre todo, la seguridad laboral de los trabajadores del sector y de los participantes.

Para ello, como ya ha venido publicando SoloSurf-Noticias estas fechas pasadas, se ha tomado como referencia el Manual de Buenas Prácticas de SoloSurf, todo un ejemplo en consideración de distintas voces autorizadas, como por ejemplo de la coordinadora del proyecto europeo, Davinia González, presidenta de la entidad canaria Mi Hijo y Yo, así como de los responsables técnicos de Quironprevención, la empresa que certifica el cumplimiento de por parte de SoloSurf de los requerimientos establecidos en prevención de riesgos laborales. Cabe reseñar que nuevamente en este sentido que la asociación gaditana, que a finales del pasado 2023 cumplió quince años desde su fundación, acumula todo este tiempo de experiencia con datos registrados de más de 50.000 horas de trabajo en los diferentes programas de playa y piscina que desarrolla e su actividad de surf-terapia para personas con diversidad funcional cognitiva y especialmente niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.

Ahora, una vez que los integrantes de la expedición han vuelto a sus respectivos países de origen, queda por delante la fase de obtención de conclusiones finales y la redacción definitiva del Manual ESFA, algo que debe estar concluido antes de final de mes, quedando cerrada la primera parte del SurFedAUT Project para dar inicio a la siguiente fase liderada por otra de las entidades que forman parte del proyecto con el desarrollo de un nuevo evento en los próximos meses en el país de la entidad responsable de ello en cuestión.

Nueva jornada divulgativa en la UCA

Cabe reseñar, por otro lado, que en la mañana del viernes tuvo lugar la segunda jornada divulgativa en ámbito académico que recogía el programa a desarrollar en la capital gaditana.

Si el primer día de este encuentro de las entidades integradas en SurFedAUT Project tuvo lugar un seminario en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el Campus de Puerto Real, para la mañana del último día quedó reservada la celebración de la jornada de divulgación científica que llevaba por título Surf terapéutico para el desarrollo integral de poblaciones con autismo, que tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz, donde las asociaciones como Ericeira Surf Clube, con su representante Joao Taborda a la cabeza, tuvo ocasión de disertar una vez más ante los presentes sobre la actividad que su entidad lleva a cabo.

Asimismo, un grupo de alumnos de dicha escuela tuvieron ocasión de exponer un trabajo acerca de la técnica Halliwick, de rehabilitación física pensada para enseñar a nadar y a ser independientes en el agua a pacientes principalmente con discapacidad física, personas mayores con problemas de movilidad o menores con problemas en el desarrollo motor. 




viernes, 10 de mayo de 2024

Bruno García, alcalde de Cádiz: "Vengo hoy aquí a reafirmar el compromiso del Ayuntamiento de Cádiz con lo que hacéis día a día"

European Safety Framework in surf therapy for AUTism (ESFA)


La Casa de Iberoamérica de Cádiz acogió el jueves el acto de institucional de presentación de SurFedAUT Project, dentro de los actos de divulgación programados para su desarrollo en estos días en Cádiz en la primera fase de dicho proyecto. La primera autoridad municipal, el alcalde de Cádiz Bruno García, fue el encargado de dar por inaugurado el encuentro con su presencia, y en su intervención indicó que "algunas de las maravillas que tiene la política es conocer a gente de bien".

García reconoció su admiración "desde hace muchos años" por Ana Gonzalo y Jesús Borrego, directores y fundadores ambos de la Asociación SoloSurf, apostillando luego que "tiene mucho valor lo que hacen" y que es algo "que permanentemente hay que reconocer". Hoy, añadió, "vengo aquí para daros las gracias y reafirmar nuestro compromiso con lo que hacéis día a día desde hace más de quince años".

Finalmente, aprovechando el encuentro en el seno de SurFedAUT, el alcalde gaditano se comprometió a marcar próximamente una nueva fecha de encuentro con los responsables de SoloSurf: "Vamos a quedar pronto para continuar en el camino que se ha emprendido con nuestro compromiso por delante". Bruno García, por último, dio la bienvenida a los participantes en este encuentro, procedentes de los países representados a través de las entidades que forman parte del proyecto.

Cabe recordar que en todos estos años desde su fundación, la Asociación SoloSurf ha contado con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Cádiz desde la figura de sus tres últimos alcaldes, Teófila Martínez, José María González y, ahora por último Bruno García, algo que ha venido traduciéndose en acuerdos de colaboración y desarrollo de diferentes proyectos de manera conjunta. 

En este acto de presentación institucional de SurFedAUT Project también intervino el director técnico de SoloSurf, Jesús Borrego, quien incidió en la necesidad que tienen la sociedad en general y las entidades que trabajan e intervienen en el ámbito de inclusión en particular "de ponerse las gafas del autismo y actuar desde esa perspectiva".

Y posteriormente, Davinia González, directora de la Asociación Mi Hijo y Yo de Las Palmas de Gran Canaria y coordinadora de SurFedAUT Project, recordó su experiencia hace dos años cuando vino a Cádiz y conoció directamente el proyecto y la metodología de SoloSurf, "y me enamoré desde el primer momento porque pude comprobar el potencial que había". Y ahora, en este encuentro, "nos toca analizar qué podemos mejorar y en qué podemos invertir" porque "hacemos política pública de trasformación social".

Por último, tomó la palabra Joao Taborda, director de Ericeia Surf Clube, de Portugal, quien explicó someramente en qué consistía el trabajo que se hacía desde la entidad que representaba y su experiencia: "Nosotros trabajamos como terapeutas ocupacionales y tenemos un bagaje muy importante en lo que a terapia se refiere" vinculada al mundo del surf.

El acto institucional de presentación de SurFedAUT Project culminó con el visionado de un corto basado en la actividad que SoloSurf desarrolla. 

Las mismas instalaciones de la Casa de Iberoamérica de Cádiz sirvieron para que la comisión de las entidades involucradas en este proyecto con financiación europea pudieran celebrar, después del acto, una reunión de trabajo donde, nuevamente, se puso sobre la mesa el Manual de Buenas Prácticas de SurFedAUT Project, gran objetivo de este encuentro en Cádiz que supone la primera fase de trabajo de proyecto global, que tiene este año 2024 y el próximo 2025 para su desarrollo.  De dicha sesión, la coordinadora del proyecto, Davinia González, comentó que "una y concluye desde una puesta en marcha y un manual pensado para socios, escuelas de surf, instructores, entidades bajo un compromiso con las familias de personas con autismo, donde la institución pública debe invertir para crear contextos inclusivos, accesibles, seguros, apoyados por profesionales del sector que hacemos bajo nuestra labor transformaciones sociales de alto valor".


Sesión de trabajo en piscina

En la jornada de tarde, si el día anterior los integrantes de las diferentes entidades integradas en SurFedAUT Project participaron en una sesión de playa del programa de SoloSurf, esta vez tuvieron ocasión de hacerlo en las sesiones de piscina que tuvieron lugar en la Piscina Municipal de Astilleros. Para ello, las entidades se distribuyeron en dos grupos diferentes, Bonga Surf School (Cerdeña, Italia) y Holland Surfing Association (Holanda) en la sesión primera, y en la segunda la Universidad de Beira Interior y Ericeira Surf Clube, ambas de Portugal, y Water Family, de Francia.

Los integrantes del proyecto recibieron las instrucciones de Fani Bustos, la psicóloga coordinadora técnica de SoloSurf, sobre la manera en que se desarrollaba la sesión de piscina, para cumplir con todos los protocolos, paso a paso, de principio a fin. Como anécdota, sabe reseñar que el segundo grupo de trabajo coincidió con la participación en el grupo auxiliar de dos estudiantes de universidades alemanas que en la actualidad realizan sus prácticas en SoloSurf a través del programa europeo Erasmus +.

A modo de valoración de la sesión de trabajo, el director técnico y fundador de Bonga Surf School, marco Pistidda, manifestó a SoloSurf-Noticias encontrarse "muy satisfecho" con la experiencia: "Ha sido bellísimo, porque todo lo que sea ver la felicidad de los pequeños en sus rostros es maravilloso, aseguró.





jueves, 9 de mayo de 2024

Los expertos europeos en surf, surf inclusivo, surf adaptado, para-surf y actividades acuáticas reunidos en Cádiz bajo el 'SurFedAUT Project' conocen a pie de la Playa Santa María del Mar la surf-terapia de SoloSurf

European Safety Framework in surf therapy for AUTism (ESFA)



Estaba previsto en el guion inicial. La visita a una sesión de playa de SoloSurf se convirtió en un evento con participación casi directa de los expertos europeos reunidos en Cádiz en el SurFedAUT Project, siempre bajo la supervisión del equipo de la asociación gaditana. Su director técnico, Jesús Borrego, sabe que se encuentra entre especialistas en la materia que necesitan experimentar de manera directa la metodología que durante más de quince años ha arrojado tan buenos resultados y un índice de siniestralidad nulo pese a la delicada naturaleza de su cometido. El propio Borrego lo afirmó en su intervención el pasado martes en el seminario celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación: "La metodología de SoloSurf es muy compleja de explicar pero muy fácil de entender en la práctica". Eso sí, manual en mano, diseñado en base a unos rigurosos análisis con las conclusiones obtenidas tras más de 50.000 horas de trabajo y puesto en práctica por un equipo profesional y personal auxiliar formado en sus funciones. En Cádiz, ese concepto de surf-terapia existe.

Lo importante y remarcable es que la comitiva de las seis entidades europeas que se han citado en la primera fase del SurFedAUT Project han tenido oportunidad de vivir de manera directa cómo se desarrolla la sesión de playa desde los primeros pasos, todo el proceso desde el inicio: desde la llamada a final de la mañana por parte del director de SoloSurf a las familias para conocer cómo se encontraban los niños para afrontar una nueva jornada de surf-terapia en la playa, hasta el cierre de los vestuarios con todo el material recogido y los niños ya de vuelta con sus familias, ya en horario de media tarde.

Ahora, con el bagaje de una primera toma de contacto directo con la actividad, los expertos de las entidades reunidas contarán con más y nuevos argumentos en el debate que los ha traído hasta Cádiz, y que no es otro que consensuar un Manual de Buenas Prácticas en surf-terapia SurFedAUT TEA G1 ESFA que sirva de marco en la Unión Europea, pues con fondos europeos se financia este proyecto de dos años de duración con primera fase de desarrollo en la capital gaditana.

Y aún queda pendiente, a modo de experiencia para los integrantes del proyecto, la actividad prevista para mañana viernes, donde participarán de forma más activa en la sesión de trabajo. 

Cabe recordar que SurFedAUT Project reúne a representantes de Bonga Surf School, promotores en surf inclusivo en Cerdeña (Italia); de Water Family (Francia), expertos en inclusión mediante actividades acuáticas; de Holland Surf Association; de la Universidad de Beira; de Ericeira Surf Clube (Portugal), expertos en para-surf y surf adaptado; la Asociación SoloSurf, como expertos en autismo y actividades acuáticas; y la entidad coordinadora del proyecto, la Asociación Mi Hijo y Yo, de Las Palmas de Gran Canaria, dirigida por Davinia González.


Sesión de trabajo matutina en 'Quironprevención': la prevención de riesgos laborales

Los integrantes de SurFedAUT Project tuvieron la oportunidad de acercarse de lleno a una sesión de trabajo de SoloSurf en la playa. Pero eso ocurrió por la tarde. La sesión de trabajo sobre la teoría estaba prevista para la mañana desde primeras horas. Y tuvo lugar en la sala de formación de la empresa Quirónprevención, especializada en prevención de riesgos laborales y que gestiona las certificaciones correspondientes a SoloSurf.

Precisamente, Elisa Isabel Prieto, técnico en Prevención de Riesgos Laborales de Quirónprevención, expuso las líneas seguidas en el documento de los protocolos de prevención de riesgos laborales de surf-terapia recogidos en el Manual de Buenas Prácticas SurFedAUT ESFA que está sobre la mesa para su consenso. 

La técnico en prevención aseguró que para la elaboración del Manual SurFedAUT se ha tomado como referencia el manual de SoloSurf, "porque el trabajo que se ha realizado desde la asociación en este sentido para cerrar este documento está basado en su propia experiencia y resulta del todo válido porque los datos están contrastados".

Para Prieto, la complejidad del marco de trabajo de SoloSurf conduce, además, a que se haga especial hincapié en determinadas cuestiones relativas a la prevención de riesgos laborales que no se tienen en cuenta en otras actividades, "y desde Quirónprevención podemos decir que la asociación gaditana es un ejemplo a seguir", y eso se evidencia, añade, "en el dato de siniestralidad cero que registra".


Hoy, acto institucional de presentación y divulgación social del proyecto

Para la jornada de hoy jueves hay previstos nuevos y más actos dentro de la programación de SurFedAUT Project. Y además de la asistencia a una nueva sesión de trabajo por parte de los integrantes del equipo del proyecto, por la mañana tendrá lugar el acto institucional de presentación del mismo en la sede de la Casa de Iberoamérica de Cádiz, con la asistencia de la alcalde de la ciudad, Bruno García.