¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

miércoles, 29 de enero de 2025

El IES Drago de Cádiz pone en punto de arranque por octavo año consecutivo el 'Programa Activa Acuática' de la Asociación SoloSurf para sus alumnos del Aula Específica de Educación Especial


Por diferentes motivos ajenos por completo a la voluntad de las partes implicadas, el Programa Activa Acuática no pudo comenzar en las fechas inicialmente previstas, esto es, antes de que acabara 2024. Pero eso no ha sido óbice para que finalmente el programa arranque con todas las ilusiones puestas en lo que queda de curso, que no es poco, y con las garantías de que un año más será todo un éxito. Esas son las expectativas y en ese sentido se trabaja, tanto por parte de la Asociación SoloSurf como por parte del Instituto Drago, pionero en la actividad y el primero en dar inicio al Activa Acuática desde que naciera hace ya ocho años. 

Como directora de sesiones, la psicóloga de SoloSurf, Fani Bustos, hace una primera valoración del programa una vez que se retoma la actividad: "Tenemos algunas novedades respecto a cursos anteriores, y es que contamos con dos usuarios nuevos, además de dos antiguos del año pasado y otro que asiste a otros programas de nuestra asociación y que este año se incorpora también al Activa". En total son cinco alumnos los que llegan del Aula Específica de Educación Especial del instituto gaditano, "con los que vamos a trabajar cada jueves hasta que finalice el curso escolar", señala. 

Del Activa Acuática, Bustos recuerda que se trata de un programa "muy beneficioso" para los alumnos porque, aparte de la actividad física que realizan, "es una salida que hacen del aula con todo lo que eso implica y supone realizar tareas múltiples en muchos sentidos". 

El protocolo, sigue siendo el mismo de años atrás, como explica la psicóloga de SoloSurf: "Los trabajadores llegamos un poco antes que el grupo para llevar a cabo todos los preparativos y procedemos a la apertura de un canal vía whatsapp tanto con el director técnico de SoloSurf, Jesús Borrego, como con el tutor de Aula Específica, en este caso José Antonio Ayuso, para tener en todo momento información de cualquier novedad que pueda presentarse de cara a la sesión de trabajo, ya sea la falta de algún alumno o cualquier aspecto que sea necesario abordar de antemano". Ya una vez que llegan los alumnos, son recibidos y se da inicio al trabajo en sí prácticamente desde el momento de la recepción y el vestuario hasta que se marchan, no sin antes, añade Bustos, "hacer un repaso con los propios alumnos de cómo ha ido la jornada".

El tutor de los alumnos participantes, que cada vez que se da inicio al programa pone de manifiesto su satisfacción, recuerda que los que ya estaban desde el año 2017-2018 son Carolina y Johni, que no pudo acudir a la primera sesión, y de nueva incorporación llegan Unai, Luz Mery y Hugo, todos con discapacidad intelectual y algunos con dificultad motora por diversas causas. "Estamos ya en el octavo año de experiencia, prácticamente la mitad de la historia de SoloSurf, y como siempre me siento muy contento porque esto que empezó como una experiencia piloto ha acabado convirtiéndose en algo continuado y los resultados que hemos venido teniendo realmente se traducen en beneficios para los chavales por todos los aspectos sobre los que se trabaja", afirma José Antonio Ayuso. 

En el Instituto Drago, afirma, "estamos muy satisfechos y el apoyo por parte del equipo directivo desde el primer momento ha sido total; tenemos toda la confianza del centro hasta el punto de que el Activa Acuática se ha convertido en un programa ya del centro y así lo tenemos integrado, como proyecto de centro, por lo que no podemos sino sentirnos muy contentos y con  ganas de seguir dándole continuidad en el futuro".

En cuanto a los alumnos, confirma Ayuso que llegan "muy ilusionados". El primer jueves no ha acompañado la meteorología por lo que señaló sentirse "un poco preocupado, ya que la lluvia nos desajusta un poco los planes; pero con las nuevas incorporaciones Carolina, sobre todo, estaba muy ilusionada, y ha hecho un tándem muy bueno con Luz Mery y se retroalimentan entre ellas. Hugo también viene muy ilusionado porque ya es usuario de SoloSurf pero ahora con el Activa tiene otros objetivos complementarios. Y Unai también llega muy expectante por conocer cómo es esto de la piscina; en definitiva, los veo a todos a tope y muy motivados".

Por su parte, Paula González, Personal Técnico de Integración Social (Ptis) del Drago, presente también en la sesión, indica acerca del Activa que, ya en su día, le pareció "un proyecto muy innovador". Siendo como es de Sevilla, asegura no haber visto este proyecto de SoloSurf "en ninguna otra piscina, con esta actividad de integración de personas con discapacidad, y por ello me parece que, aparte de ser un proyecto muy innovador, me parece muy funcional, porque las personas que participan no sólo conectan socialmente sino que además mejoran aspectos de movilidad, desde la motricidad deportiva hasta la motricidad fina". 

Además destaca "la sociabilidad de las monitoras, de las que incluso yo he aprendido cosas, porque piden a todos un nivel bastante elevado y es evidente que las capacidades de los alumnos aumentan; no sólo aprenden a nadar sino, como he dicho también a sociabilizar", y recuerda que el pasado año "estuvimos con otro instituto en la actividad y eso motivó mucho a nuestros alumnos, acostumbrados al mismo grupo de su clase". 

De otra parte y acerca del lugar donde se desarrolla la actividad, la piscina del Complejo Ciudad de Cádiz, "está muy bien adaptado y todo conlleva a que finalmente muchos de ellos se atrevan a practicar surf, porque se trabaja equilibrio, la mente, la relajación, valoramos las emociones...; es un cúmulo de cosas que redundan positivamente en los alumnos".

Tampoco quiere echar en el olvido la Ptis la autonomía que confiere acudir a esta actividad, un aspecto muy importante que ya el pasado curso coincidieron en subrayar los tutores de las aulas específicas de los tres institutos participantes en el programa: "Con esta actividad anulamos barreras que pone la sociedad instauradas en cuestiones de movilidad, porque los alumnos adquieren una importante dosis de autonomía simplemente a la hora de picar el billete en el bonobús, en el porte de sus mochilas, y son rutinas muy buenas que para el día de mañana en la vida diaria les va a desarrollar de una manera importante; porque existen muchos obstáculos simplemente a la hora de venir a la piscina, como por ejemplo, y aunque pueda parecer algo poco importante, detalles como que nuestros alumnos accedan al autobús y haya usuarios que no se levanten para ceder el asiento destinado a personas con movilidad reducida, y todo porque son niños, sin que se entienda que sí, que son niños pero con necesidades especiales; o simplemente la inclinación del autobús para el acceso... Son pequeños detalles que luego redundan a la hora de anular las barreras que se encuentran".

Además de los nuevos alumnos, también se ha estrenado este año en el Activa Alba Conde, técnico adjunto de SoloSurf, que ha sido refuerzo en este impasse de conformación de equipos en tanto termina de cerrarse los equipos auxiliares para los programas que la asociación desarrolla. En su primera experiencia, afronta el Activa con entusiasmo. Conoce que el quid de este programa radica en seguir el guion, "como en los otros programas de los que ya formo parte". Alba lleva en la asociación desde verano, desde julio, concretamente; comenzó con un proceso de formación y luego pasó a formar parte de la plantilla como técnico adjunto por su formación como socióloga, "y me llama mucho la atención de la Educación Especial porque estoy desarrollando habilidades y competencias y aprendiendo aún más de los programas de la asociación".

Quien sí tiene experiencia más que sobrada en el Activa Acuática es Laura Heredia, coordinadora logística de SoloSurf, que se encuentra ya en su cuarto año en esta actividad con institutos. Según detalla a SoloSurf-Noticias, afronta este curso "trabajando la incorporación de los nuevos alumnos para acoplarlos cuanto antes a la actividad con toda normalidad con el resto de alumnos participantes".  Afirma en referencia a los alumnos de este año, que, "por lo que se ve, son chavales que tienen muchas habilidades y muchas destrezas, pero al encontrarse en un ámbito nuevo llegan un poco cohibidos, así que será ese aspecto sobre el que tendremos que incidir". 

En este sentido, Heredia señala que, a la hora de trabajar con los alumnos, "se notan las diferencias entre los nuevos usuarios y los antiguos, sobre todo en lo nerviosos que se encuentran a la hora de iniciar la actividad, porque saben que están ante una actividad nueva pero desconocen qué es lo que van a encontrarse; los antiguos alumnos ya tienen experiencia, nos conocen y saben cuál será nuestra actitud para con ellos, entonces, a los nuevos tenemos que transmitirle esa seguridad que necesitan y crear con ellos ese rol de monitor-alumno pero también de compañeros de actividad para que se sientan en todo momento arropados", describe.


lunes, 27 de enero de 2025

Davinia González, coordinadora del 'SurFedAUT Project': "El éxito del Manual ESFA nos ayuda a pensar ya en otros manuales y con otras perspectivas futuras dentro de los programas de Erasmus Plus"

 

Satisfacción absoluta. Esas dos palabras pueden servir perfectamente para expresar el parecer de la presidenta de la Asociación Mi Hijo y Yo de Las Palmas de Gran Canaria, Davinia González, en calidad de coordinadora del SurFedAUT Project, después del meeting celebrado la semana pasada en la isla y que ha vuelto a reunir a los representantes de las entidades integradas en el mismo procedentes de cinco países europeos.
Para empezar, González destaca en sus conclusiones tras la finalización del evento que "por fin" se han podido validar en este meeting de Gran Canaria los ocho pasos recogidos en el Manual de Seguridad Laboral SurFedAUT: "Los socios han salido muy contentos de la valoración final así como de toda la implicación de la escuela de surf y de la validación de todos estos contenidos".
La portavoz canaria apunta que si, por un lado, desde Bonga Surf School de Italia se ha validado la calidad del manual, desde la Universidad portuguesa de Beira Interior se han contrastado variables "para poder investigar"; mientras que la Water Family de Francia ha podido tomar todos los datos de playa desde el punto de vista medioambiental y las escuelas de Ericeira Surf Clube, de Portugal, y la Holland Surf Association, de Países Bajos, "han podido realizar todos los videos que contribuirán al proceso formativo visual y que ayudarán mucho más a nivel de plataforma en la formación de instructores en la aplicación del Manual ESFA", con los protocolos establecidos para los niños con Trastorno del Espectro Autista de grado I.

En consecuencia, explica la coordinadora canaria, la conclusión viene a ser una ratificación "de lo que ya sabíamos desde hace años, cuando comenzamos a ver este manual", hace ya unos años cuando una representación de la entidad canaria visitó Cádiz para observar el trabajo que la Asociación SoloSurf venía desarrollando desde hace años. "Sabíamos -añade-, que iba a ser todo un éxito, porque hablamos del primer manual a nivel europeo y del mundo sobre la surf-terapia donde se cumple la seguridad laboral de los instructores y de los trabajadores, y esto ayuda muchísimo a que sigamos construyendo y pensando ya en otros manuales y en otras perspectivas futuras dentro de los programas de Erasmus Plus". 

Cabe recordar que el SurFedAUT Project está financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus Sport y tiene desarrollo hasta finales de este año 2025. El próximo encuentro, como ya se anunció hace unos días en SoloSurf-Noticias, tendrá lugar en Holanda en el mes de junio.



viernes, 24 de enero de 2025

El 'meeting' de Canarias cierra en clave de "éxito" y las entidades del 'SurFedAUT Project' ya tienen puestas sus miras en el siguiente encuentro el próximo mes de junio a celebrar en Países Bajos

Después de cuatro jornadas de trabajo, se pone punto y final al tercer meeting del SurFedAUT Project que ha acogido Las Palmas de Gran Canaria y los siete colectivos de los cinco países representados e integrantes del proyecto ya llevan en sus carteras las conclusiones obtenidas y que serán objeto de estudio en los próximos meses y de trabajo en los siguientes encuentros que, por otra parte ya tienen fecha de celebración en el calendario de este 2025, segundo año de su desarrollo. 

El jueves, según quedaba recogido en la agenda de trabajo, tenía como gran objetivo la evaluación final del pilotaje desarrollado en la isla canaria, con la puesta en común de las valoraciones por parte de todos los integrantes del SurFedAUT Project. A juicio del director técnico y estratégico de la Asociación SoloSurf, Jesús Borrego, este ha sido "un pilotaje óptimo que nos alinea en el sentido de la construcción de un manual más seguro y eficiente". 

En cuanto a las principales conclusiones que se obtienen de este encuentro, de cara a los siguientes pilotajes Borrego considera necesario "reforzar una mayor calidad en los protocolos de preparación de las sesiones". Además, en relación al protocolo de desarrollo de la sesión en la playa con los clientes, el director de SoloSurf interpreta que "ha estado bastante bien", pero entiende que en virtud de las conclusiones generales obtenidas se busque una mayor funcionalidad con la aplicación de metodologías técnicas diferentes a las de la entidad gaditana y en aras de este objetivo se propone que en los próximos pilotajes se trabaje en este sentido.

Precisamente, otra de las cuestiones puestas sobre la mesa en la última jornada del meeting canario ha sido la colocación en el calendario de los próximos encuentros para seguir desarrollando los pilotajes. Así, se estimó que la próxima cita tenga lugar en Holanda, el próximo mes de junio, y la siguiente en la isla de Cerdeña (Italia), ya en el mes de septiembre. El SurFedAUT Project debe tener punto y final en Francia a finales de año, donde el Manual de Seguridad Laboral ESFA debe quedar definitivamente cerrado después de dos años de estudio y trabajo por parte de las siete organizaciones europeas participantes.


La Water Family de Francia y el medio ambiente 

Otra de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa en la última jornada del meeting fue el relativo a la formación en juegos que se propone desde Water Family, la entidad que representa a Francia en el SurFedAUT Project, con el objetivo de implementar iniciativas de este calibre dentro del proyecto en el marco de la protección y el cuidado del principal recurso donde se desarrolla la actividad del surf, como es la playa. 

Así, los representantes de la entidad francesa dieron a conocer cuáles son las estrategias de aplicación de los juegos y a continuación se propuso acciones encaminadas a desarrollar una adaptabilidad para que sea funcional con las personas con autismo. Como consecuencia de este capítulo en la última sesión de trabajo, se ha concluido que existen bastantes posibilidades de poder facilitar el conocimiento de lo que es el recurso y sus cuidados considerándose la sensibilidad de un ámbito medioambiental de actuación como son las playas.



jueves, 23 de enero de 2025

El 'meeting' de Las Palmas de Gran Canaria afronta hoy la última jornada del 'SurFedAUT Project' con los deberes hechos según la agenda prevista


El meeting de Las Palmas de Gran Canaria, el tercero del SurFedAUT Project y segundo y último de los previstos en España, va camino en el día de hoy de su culminación con la última jornada recogida en la agenda de actividades y con la incógnita de la celebración de los distintos actos a causa de la inestabilidad atmosférica que azota a la zona como ocurre con distintas partes de la península.

En principio, la formación de carácter medioambiental recogida en el programa y que llevará a cabo la entidad francesa Water Family, una de las integrantes del consorcio de organizaciones europeas que conforman el SurFedAUT Project, parece ser que podrá llevarse a cabo con toda normalidad, si bien, la actividad prevista en horario de tarde, ya en la playa con niños, familias y profesionales, es otra cosa debido a las adversas previsiones meteorológicas.

Tampoco corre peligro la reunión de los socios del proyecto para cerrar el encuentro y donde se abordarán cuestiones relativas a las conclusiones que este meeting canario y, posiblemente, otras relativas a los próximos encuentros que deberán desarrollarse a lo largo de 2025, teniéndose en cuenta que el desarrollo del proyecto tiene una duración de dos años y que comenzó en Cádiz en mayo del pasado 2024. 

Otras de las actividades previstas para el día de hoy es el visionado del documental producido desde SpotCádiz, y que lleva por título Por un surf inclusivo y seguro de manual, con edición y producción del reportero gráfico José Antonio Barro y con guion y dirección del periodista Juan Manuel Romero, responsable de comunicación de la Asociación SoloSurf, donde se recoge la experiencia del meeting que tuvo lugar en la capital gaditana y que sirvió para dar el pistoletazo de salida al SurFedAUT Project.

En cuanto a la jornada de ayer miércoles,  "lo que se ha estado trabajando -explica el director técnico de SoloSurf, Jesús Borrego-, es sacar adelante la agenda programada, que se ha tenido que parar por una alerta de tormenta eléctrica". Así, en tales circunstancias, se ha aplicado el protocolo de sesión segura que normalmente aplica SoloSurf en sus programas de surf-terapia de playa y que es base para el documento del Manual de Seguridad Laboral que viene a ser la razón de ser del SurFedAUT Project.

De otra parte, la reunión de equipo celebrada por la mañana en las instalaciones de Ocean Side con el equipo de instructores y los especialistas del proyecto europeo trasladados a Las Palma, sirvió para evaluar el resultado del primer piloto.  Las conclusiones, según el director técnico de SoloSurf, "son de todo positivas, porque hay una alineación importante con el objetivo propuesto de que el manual se entiende, se está aplicando y, aunque aún estamos inmersos en el proceso de construcción, nos vamos acercado al producto final en cuanto que se cumplen los pasos establecidos con todos los requerimientos de los tres módulos del manual de buenas prácticas, teniendo en cuenta la identificación de aquellas incidencias que nos ayudan a ese proceso de acercamiento".

En cuanto a la valoración científica, los instructores confirman al final de las sesiones de pilotaje que no sufren estrés a la hora de trabajar y, desde la observación de Jesús Borrego, "no es que no se cree estrés, es que se genera una calma esencial para este trabajo de acompañamiento y de utilidad para los clientes; es decir, que los trabajadores tengan una buena capacitación desde la prevención de riesgos psicosociales para favorecer un contexto de surf-terapia adecuado".



miércoles, 22 de enero de 2025

Las condiciones meteorológicas en Las Palmas ponen a prueba el protocolo del Manual ESFA del 'SurFedAUT Project' que evidencia su validez y su eficacia

Lo malo ha sido lo mejor. Así podría resumirse lo ocurrido en la jornada de ayer del meeting que tiene lugar en Las Palmas de Gran Canaria, donde los socios del SurFedAUT Project ponen a prueba el Manual de Seguridad Laboral sobre el que se trabaja para su implantación en los países europeos implicados en este programa.

Así, aunque en un principio estaba previsto que la playa de Las Canteras acogiera por la tarde la primera sesión de pilotaje del manual, gran objetivo de los especialistas de cinco países reunidos en el archipiélago canario, lo cierto es que la correcta aplicación del protocolo que recoge dicho manual evidenció que las condiciones meteorológicas impedían que la actividad se desarrollase como se había previsto en un principio. Y esta casuística, común en una actividad como el surf y especialmente delicada en el ámbito de la surf-terapia para personas con diversidad funcional cognitiva, puso de relieve la necesidad de cumplir paso a paso con los protocolos de la actividad como establece el documento objeto del proyecto.

Como consecuencia, tras la reunión matutina de los socios del proyecto con los instructores de la escuela de surf canaria Ocean Side y el posterior reconocimiento de la zona donde se iba a efectuar la actividad y el simulacro, quedó de manifiesto que con el fortísimo oleaje no se reunían las condiciones adecuadas para el desarrollo de la sesión programada con los dos grupos de niños con Trastorno del Espectro Autista de grado I que estaba prevista. Por lo tanto, se consideró oportuno trasladar la actividad a la playa de La Laja, zona litoral que combatía las olas y sí permitía el desarrollo del pilotaje. "Eso ha conllevado que tengamos que hacer un trabajo diferente y una adaptación, algo que reforzamos previamente en el simulacro", indicó el director técnico de la Asociación SoloSurf, Jesús Borrego, responsable de coordinar el pilotaje en el meeting

Precisamente, en la reunión de la mañana, Borrego se encargó de alinear las acciones con los monitores de Ocean Side y los especialistas de las entidades del SurFedAUT Project participantes para garantizar el cumplimiento del manual según las pautas marcadas en este, con el correspondiente módulo de formación previo a los equipos. "Por tanto, se llevaron a cabo todos los procedimientos y los análisis necesarios de capacitación de equipos con la visualización de los posibles casos que ya en el pilotaje con los grupos de niños podríamos encontrarnos", precisó el director de SoloSurf. 

El resultado de las dos sesiones de pilotaje por la tarde, explica Jesús Borrego, "salieron muy bien en todas las líneas, siempre desde un clima de relajación en el ambiente y lejos de generar ningún tipo de estrés en la actividad ni para los niños ni para los monitores". Subraya, además, al respecto que la sesión de pilotaje que suscitó gran expectación entre los usuarios de la playa que siguieron la actividad con gran interés, como si fuera un ingrediente más del entorno elegido para la ocasión, en tanto que las familias de los niños autistas participantes "pudieron constatar y disfrutar de la calidad de la actividad que allí se ofrecía".

   

Hoy, penúltima jornada del 'meeting'

Este tercer meeting del SurFedAUT Project continua hoy miércoles según la agenda prevista con un nuevo encuentro con los instructores de Ocean Side en horario matutino para, después del almuerzo, llevar a cabo una segunda jornada de pilotaje con dos nuevos grupos de niños con autismo de grado I. La agenda de hoy se dará por concluida con un nuevo encuentro con los instructores de surf de la escuela canaria participante en el evento.




martes, 21 de enero de 2025

Los socios del 'SurFedAUT Project' someten hoy a la primera sesión de pilotaje el manual de seguridad laboral en el ´meeting' de Las Palmas

La playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria acoge esta tarde la primera sesión de pilotaje del manual de seguridad laboral, objetivo del SurFedAUT Project que ha reunido a especialistas de cinco países en el archipiélago canario dentro del tercer meeting que tiene lugar con motivo de este proyecto con desarrollo durante 2024 y 2025. El evento de esta tarde, supervisado por el director técnico y estratégico de la asociación gaditana SoloSurf, cuenta con la participación de los instructores de la escuela de surf Ocean Side y con dos grupos de cuatro menores cada uno con Trastorno del Espectro Autista de grado 1, población para cuya atención se está cerrando dicho manual de buenas prácticas.

Previamente, por la mañana, está previsto que tenga lugar un nuevo encuentro de los socios del proyecto con los instructores de la citada escuela de surf canaria y, luego, en la misma playa de Las Canteras un simulacro para el reconocimiento de la zona donde se va a efectuar la actividad, de las instalaciones de uso, de los protocolos de seguridad, de los monitores y de los preparativos para llevar a cabo el pilotaje, en virtud de lo que el manual recoge para garantizar el éxito de la sesión.

El pilotaje de esta tarde, el primero de los dos previstos en estos días en la isla canaria, debe seguir para continuar marcando las pautas de los derroteros por los que debe ir el documento definitivo en proceso de discusión  para su aprobación definitiva a finales de este año una vez que se hayan llevado a cabo los pilotajes en los países sedes de las organizaciones implicadas, siempre teniendo en cuenta que el modelo a seguir es el manual que la entidad gaditana viene poniendo en práctica en sus programas de surf-terapia prácticamente desde sus inicios con unos excelentes resultados de siniestralidad como ha venido constatando en todo este tiempo la empresa especializada en riesgos laborales QuirónPrevención, encargada de tutelar en ese sentido la actividad de SoloSurf.

Cabe recordar que el primer pilotaje, tras el meeting que tuvo lugar en Cádiz en mayo de 2024 para la presentación tanto teórica como práctica del manual, tuvo lugar el pasado mes de octubre en aguas portuguesas, y a lo largo del presente año se celebrarán los encuentros restantes en los países de las asociaciones que forman parte del proyecto, que son, además de SoloSurf y de la Asociación Mi Hijo y Yo de Las Palmas de Gran Canaria, que asumen la coordinación del proyecto, Water Family de Francia, Holland Surfing Association de Países Bajos, Bonga Surf School de Cerdeña (Italia), y Ericeira Surf Clube y la Universidad de Beira Interior, de Portugal y que ya organizaron el referido meeting de octubre.

   

Satisfacción tras la primera jornada del 'meeting'

El director de SoloSurf, Jesús Borrego, ha manifestado su satisfacción por el arranque del meeting canario calificando de "muy importante" la presencia de la entidad gaditana "porque estábamos obligados a hacer la presentación del manual alineándolo con el proyecto nuestro y destacando la importancia del manual como referencia" para el desarrollo de la actividad surf-terapéutica en aras de "ofrecer una capacitación en seguridad laboral que no existe".

Además, Borrego valoró muy positivamente la oportunidad brindada en el encuentro para mantener un encuentro con familias interesadas en la surf-terapia de la manera en que SoloSurf viene desarrollándola como referente a nivel internacional. "Ello me ha dado la oportunidad de compartir con ellos algunos aspectos para asesorarlas desde mi experiencia", apuntó.

De otra parte, Borrego incidió en la buena sintonía entre los integrantes del equipo del SurFedAUT Project para el desarrollo de las actividades previstas en este encuentro donde las condiciones atmosféricas anunciadas acompañarán "a lo justo" para los dos pilotos previstos, dadas las inclemencias por llegar según los datos aportados por la agencia estatal de meteorología y como viene ocurriendo esta semana prácticamente en toda España.