¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

viernes, 28 de febrero de 2025

"Es cierto que SoloSurf es un espacio de desarrollo de la surf-terapia que reúne condiciones favorables para que se pueda llevar a cabo una investigación con el aval de la calidad de la Universidad de Cádiz"

Durante años y por diversas vías, los vínculos entre la Asociación SoloSurf y la Universidad de Cádiz han ido cimentando una relación que ha dado lugar a distintas líneas de trabajo y colaboración entre ambas partes. Es como si una parte pudiera contar con la otra para cualquier cosa, podría decirse; y ello se traduce en diferentes acciones encaminadas, por un lado, a la formación de los alumnos universitarios y a la prestación de recursos humanos con cualificación, por otra. Pero estas relaciones van a más cada vez y todo depende de que se den los pasos acertados de una manera consensuada y donde el ámbito de la investigación de la surf-terapia tiene mucho que decir y que hacer. Y así lo refiere el director técnico y estratégico de SoloSurf, Jesús Borrego en la siguiente entrevista.   

¿Cómo considera que han sido hasta el momento las relaciones entre la Universidad de Cádiz y SoloSurf y qué nueva orientación en estas relaciones se espera a partir de ahora?

Las relaciones son muy positivas y generativas, porque han servido para que SoloSurf crezca implementando un modelo de formación de calidad para los alumnos de la Universidad y para que nosotros también podamos ir desarrollando nuestro departamento de formación; y también para que haya quedado de manifiesto que la surf-terapia es una experiencia sostenible como ha quedado de manifiesto con nuestra actividad en todos estos años, y con ello haber sido un recurso útil para compartir nuestros manuales de organización con un importante impacto, como ha ocurrido con el SurFedAUT Project por ejemplo. En lo netamente práctico, nos atribuimos como productores de surf terapéutico un papel importante a la hora de ofrecer nuestros productos y necesitamos tener recursos para ello, y esa fórmula de ser un acreedor de procesos de formación y la Universidad un proveedor de recursos humanos no profesionales, resulta muy importante y de gran utilidad para poder ofrecer un producto de calidad para personas con autismo de diferentes edades y diferentes perfiles de funcionamiento de salud, además de otras personas que presentan otro tipo de diversidad funcional cognitiva.

¿En qué hechos y actividades se han traducido estas relaciones y en qué pueden traducirse en un futuro próximo?

Pues se ha reforzado mucho la práctica del alumno, concretamente vinculadas con prácticas de empresas de la Facultad de Ciencias de la Educación, y también con la Facultad de Fisioterapia y Enfermería, implementando en estas prácticas además a alumnos de Erasmus que hacen sus prácticas de pedagogía terapéutica; por tanto tenemos un importante proceso de acompañamiento curricular del alumnado. Por otra parte, la creación de seminarios es otra de las líneas que hemos ido perfeccionando para poder crear un espacio formativo al que los alumnos de la UCA puedan acceder de una manera funcional y segura a través de una buena práctica del surf terapéutico. Además, estarían nuestros planes de voluntariado, con la línea de la Oficina de Voluntariado de la UCA, donde somos un centro de práctica que los alumnos eligen para poder realizar un voluntariado con nosotros. Y ya, de otro lado, está la línea de Ucasport. 

¿Podría decirse que los cursos Ucasport de voluntariado han sido hasta el momento la más importante piedra de toque en estas relaciones UCA-SoloSurf?

Los cursos Ucasport son cursos que tienen su propia identidad. Es una de las líneas importantísimas que tenemos con la Universidad de Cádiz y que ha sido co-creada de una manera muy enfocada a promover el voluntariado, a fomentar la experiencia de la surf-terapia, a llegar a diferentes perfiles de alumnos, y viene a ser una de las patas de la mesa que supone nuestra formación en el área de UCA. Hay que reconocer que nuestro departamento de formación tiene otras fuentes y otros perfiles igualmente importantes, pero en ese caso el Área de Deportes de la UCA ha dado esa sostenibilidad a nuestro departamento de formación; y, de otra parte, no es menos cierto que al igual que el Área de Deportes a través de Ucasport, toda las líneas de formación que tenemos con la UCA, hacen que en su conjunto podamos contar con recursos y que estos sean de calidad, que desarrollen un aprendizaje que mejore sus expectativas y que mejoremos nuestro producto de surf-terapia y también el sentido del surf terapéutico a nivel general.

Está la asociación, está la experiencia acumulada de muchos años de trabajo, están los resultados... ¿Qué falta para que la UCA se involucre en el ámbito de la investigación de la surf-terapia para que se establezca un vínculo aún más estrecho, como ocurre en otros países?

Entiendo que simplemente falta que demos el paso. Es cierto que estamos muy ocupados en todo lo relacionado con el proyecto europeo, con el enfoque más profesional de SoloSurf, dándole una sostenibilidad al marco de la práctica; y, bueno, también un poco la limitación que tenemos en la gestión de SoloSurf, porque no somos muchas las personas en estos cometidos y con capacidad para poder abordar otros campos. Pero es cierto que SoloSurf es un espacio de desarrollo de la surf-terapia que reúne condiciones favorables para que se pueda llevar a cabo una investigación y además con el aval de la calidad de las relaciones que tenemos con la UCA, y sí que existen ya intereses por parte de algunos profesores y departamentos que tienen esa curiosidad y que no me cabe la menor duda de que . no en demasiado tiempo, se darán esos pasos.

¿Cuál es el futuro en cuanto a planes de las relaciones entre la UCA y SoloSurf y qué novedades se vislumbran en el horizonte?

El objetivo principal es consolidar la relación que tenemos, mejorar los procesos de formación y la coordinación en los distintos procesos formativos (línea master, línea grados, línea Ucasport, línea práctica de voluntariado), y los cursos que nosotros organizamos aprovechando los seminarios, e ir definiendo de una manera cada vez más efectiva este enfoque de acompañamiento con los alumnos, en coordinación con la Universidad, adaptándonos a los nuevos cambios, a las necesidades y a los perfiles actuales del alumnado de la UCA.

Universidades de otros untos de España y otros países, como Alemania y Estados Unidos, ven en SoloSurf una oportunidad formativa para sus alumnos. ¿Cuál es el panorama actual en este sentido en cuanto a vínculos de la asociación con otras Universidades?

Pues nosotros seguimos teniendo relaciones con otras universidades, principalmente mediando con la Universidad de Cádiz, con programas de verano, con las universidades alemanas a través del programa Erasmus, y con las que hemos tenido algunos vínculos y contactos presenciales para comprobar cuál es la calidad de las prácticas que hacen sus alumnos. Así pues, como ocurre con el resto, el objetivo es mantener esta coordinación e ir visualizando cómo además las consecuencias que genera esta vinculación, principalmente a través de la realización de trabajos prácticos por parte de muchos alumnos, trabajos de fin de grado, de tesis doctorales, todo ello pone sobre la mesa un marco de concienciación por parte de los promotores, por parte nuestra y de las universidades, de cara a entender cómo estamos favoreciendo el proceso de desarrollo de la surf-terapia como una de las terapias actuales con mayor referencia para el trabajo con personas con autismo diferentes a las habituales clínicas ocupacionales y educativas.

martes, 25 de febrero de 2025

La Mesa de la Discapacidad de Cádiz presenta el vídeo 'Diferentes, iguales' en un celebrado acto con nutrida presencia de público en Filosofía y Letras


El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz acogió la semana pasada al numeroso público que se citó para presenciar el visionado del documental Diferentes, iguales, en un acto de presentación del mismo que contó además con la asistencia y la intervención del concejal delegado de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Cádiz, Pablo Otero.

Dicho acto, organizado por la Mesa de la Discapacidad de Cádiz, reunió a miembros y representantes de prácticamente la totalidad de las entidades que integran dicha mesa, entre las que se encuentra la Asociación SoloSurf, además de Agadi, Autismo Cádiz, Once, Faem, Afemen, Adacca, Afanas, Síndrome de Down, Aefam, Equa, Abaniko, Alendoy, Albor, Aspademis y Espina bifida.

El acto dio comienzo con la intervención del representante de la institución municipal, quien calificó como "muy bonito" el día porque se da culminación "a un proyecto muy satisfactorio", recordando que el documental que se presentaba resultaba ser "una de las patas" de cuantas acciones se pretenden llevar a cabo a través de la Mesa de la Discapacidad. 

En este sentido, cabe reseñar que desde abril de 2023, fecha de su publicación en el portal web de Ayuntamiento de Cádiz, la ciudad cuenta con un plan de discapacidad aprobado unos meses antes, concretamente en noviembre de 2022, por el pleno municipal que hizo valedor el documento.

Todas las acciones, indicó Otero, no vienen sino a poner de manifiesto el compromiso del Ayuntamiento gaditano por la integración social de la población discapacitada así como de velar por la consecución de todos sus derechos. Finalmente apuntó a la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que tiene lugar el 3 de diciembre y donde se organizan numerosas actividad para dar visibilidad a dicha celebración.

A continuación, correspondió el turno de intervención a Vanesa Perondi, periodista y miembro de Relatora Producciones, empresa encargada de realizar el documental. "Estamos agradecidos por poder vivir esta experiencia vital" que ha supuesto "un aprendizaje vital porque hemos visto la dignidad de las personas con discapacidad", fueron la primeras palabras de Perondi.

La periodista no desaprovechó la ocasión para denunciar que "no puede haber recortes en la educación pública porque hay necesidad de educación especial" para los colectivos con discapacidad. En cuanto al documental, deseó que sirviera "para que no haya miedo a la hora de afrontar los problemas" de este sector social de trabajar por la inclusión.

Antes del documental, a tres pantallas orientadas para facilitar el visionado por parte del aforo, tomaron la palabra varios de los protagonistas que intervienen en el mismo y quienes aprovecharon, entre los aplausos del público, para agradecer el hecho que se haya contado con ellos.

La producción de Diferentes, iguales ha corrido a cargo de Javier González y de Vanesa Perondi; esta última, además, junto a Sara Gallardo han desempeñado las tareas de dirección. En cuanto al documental en sí, presenta en su desarrollo el juego de la rueda de letras para que salgan a relucir ideas como la inclusión, la estigmatización, la sensibilización, el acoso, el trabajo, la figura el cuidados familiar, la superación, la sexualidad, la dignidad...; y todo ello aderezado con los testimonios de afectados y sus familiares.

lunes, 17 de febrero de 2025

Cinco alumnas de universidades alemanas del programa Erasmus y tres de grado de la UCA, FP y voluntariado se integran en los equipos auxiliares para los programas de SoloSurf


La sala de formación de la Biblioteca Municipal de Cádiz Adolfo Suárez acogió el pasado viernes el módulo de formación de varios de los perfiles que conforman el equipo auxiliar de apoyo de los programas de SoloSurf y en los que se integran a partir de esta semana.

El equipo de alumnos participantes en este proceso formativo está formado por un grupo de cinco alumnas procedentes de distintas universidades alemanas que cursan Pedagogía Terapéutica; cuatro de ellas se encuentran realizando las prácticas curriculares a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, y otra, que también estudia en la misma Facultad, accede a las prácticas de SoloSurf en calidad de voluntaria. Además, forman parte del nuevo equipo alumnos que están desarrollando la formación como prácticas curriculares y de empresa de Formación Profesional, de grado de Psicología de la UCA y de voluntariado. En total, pues, son ocho los alumnos del curso formativo que se integran en el equipo auxiliar de SoloSurf.

El objetivo de esta formación no es otro que dotar a los alumnos participantes de los conocimientos teóricos que luego les vinculan a las prácticas, en un proceso de conocimiento de la asociación, del contexto en el que se desarrollan los programas, de las personas que forman parte de los mismos (tanto del equipo técnico profesional como de auxiliares y usuarios), así como de los manuales de organización laboral y de metodología de aplicación de riesgos laborales, siguiendo los criterios ESFA que se trabajan en el seno del proyecto europeo SurFedAUT, dándose de este modo respuesta a las necesidades de la nueva promoción de alumnos Erasmus de la Universidad de Cádiz.

Estos cursos intensivos forman parte de los procesos de la formación práctica del departamento de formación de SoloSurf, y contemplan visitas a las sesiones de trabajo de los programas de la asociación siguiendo las pautas del equipo técnico, y se implementan dentro de los procesos de acompañamiento que SoloSurf tiene para optimizar el proceso formativo. En consecuencia, el alumno debe convertirse en parte del equipo auxiliar de la asociación gaditana para tener un adecuado criterio de organización y de desarrollo de buenas prácticas en función de los manuales de la asociación gaditana y con todos los recursos disponibles.

viernes, 14 de febrero de 2025

Los alumnos universitarios del curso Ucasport ya han realizado su incorporación a los programas de SoloSurf

Los alumnos de la Universidad de Cádiz (Uca) que realizaron el pasado diciembre las dos primeras fases del curso Ucasport ya se han incorporado a los programas de la Asociación SoloSurf dentro de lo que viene a ser la tercera fase del curso, netamente práctica, formando parte del equipo auxiliar. Aunque en un  principio estaba previsto que esta incorporación se produjese en enero, justamente con el reinicio del curso escolar tras las vacaciones navideñas, por petición expresa de los propios alumnos participantes a la dirección de SoloSurf se decidió trasladar esta incorporación hasta después de los exámenes correspondientes a la convocatoria de febrero de manera que los estudiantes universitarios no tuvieran excesivas interferencias durante los mismos con las prácticas en SoloSurf.

El número de alumnos participantes en esta presente edición del curso Ucasport asciende a trece y las dos primeras fases del mismo las realizaron entre el 9 y el 16 de diciembre, con la formación teórica y las visitas a los programas de piscina y playa. La tercera y definitiva fase práctica culminará ya por el mes de junio, coincidiendo con la finalización del curso escolar normalizado.

De estos trece alumnos, cuatro son voluntarios de SoloSurf desde el pasado mes de octubre en tanto que los nueve restantes son nuevos; en cuanto a su distribución en los programas, seis de los cursillistas se incorporan a programas de piscina y los siete que restan a programas de playa. Del total de los cursillistas, cuatro han optado por la modalidad extensa del curso, con una fase práctica de 70 horas en total, mientras que los nueve restantes han elegido la modalidad reducida, con 45 horas de prácticas.

En relación a los perfiles del alumnado de Ucasport, cabe reseñar que son estudiantes de la Universidad de Cádiz de las Facultades de Enfermería y Fisioterapia y de Ciencias de la Actividad Física, por un lado, y por otro, jóvenes vinculados al mundo del surf y de la educación.


Línea formativa muy importante para SoloSurf 

Los cursos Ucasport tienen su propia identidad y es una de las líneas más importantes en las relaciones de SoloSurf con al Uca, creada de una manera muy enfocada a promover el voluntariado hacia la experiencia de la surf-terapia y diseñada para llegar a diferentes perfiles de alumnos, siendo considerada como una de las "patas más importantes de la mesa que supone nuestra formación", como señala el director técnico de SoloSurf, Jesús Borrego.

"Hay que reconocer que nuestro departamento de formación tiene otras fuentes y otros perfiles igualmente importantes, pero en este caso, el área de deportes a través de la formación Ucaport ha dado esa sostenibilidad a lo que ha sido nuestro departamento de formación que, junto con las formaciones prácticas con los grados y el plan de voluntariado, hacen que en su conjunto este departamento de formación que tenemos en SoloSurf permita que contemos con recursos de calidad", apunta Borrego.

Además, subraya el director de SoloSurf que estos procesos formativos posibilitan que se desarrolle un aprendizaje que mejora sus expectativas y, además, redunda en la mejora del surf terapéutico, "tanto del producto que ofrecemos como en el sentido del surf terapéutico a nivel general", considerando que el modelo de SoloSurf "es un modelo a seguir por el resto para conseguir los objetivos de un surf terapéutico profesionalizado y con departamentos de equipos no profesionales que están bajo la supervisión de los mismos profesionales siguiendo la formación en riesgos laborales que nuestros equipos tienen que seguir y facilitando además el conocimiento de la aplicabilidad adecuada de la metodología técnica".

miércoles, 5 de febrero de 2025

'Un paso hacia la inclusión'

En el Instituto Drago de Cádiz, la inclusión es una de nuestras principales prioridades. Nuestra misión es ofrecer a todos los estudiantes, sin importar sus capacidades, la oportunidad de crecer, aprender y disfrutar de experiencias que fomenten su autonomía y bienestar. Dentro del Aula Específica, atendemos a alumnos con diversas discapacidades y a lo largo del curso hemos tenido el privilegio de colaborar con SoloSurf, una asociación gaditana dedicada a la práctica del surf y actividades acuáticas inclusivas. Esta colaboración ha permitido a nuestros estudiantes sumergirse en el mundo del deporte adaptado y disfrutar de un aprendizaje que va mucho más allá de lo físico.

Los objetivos y principios de SoloSurf se alinean perfectamente con nuestra visión educativa, centrándose en: fomentar la inclusión social, garantizando que todos puedan disfrutar de actividades acuáticas, independientemente de su condición; mejorar al autonomía personal a través de ejercicios adaptados que desarrollan habilidades motoras y emocionales; promover la confianza y el trabajo en equipo (el surf y las actividades acuáticas fomentan la confianza en uno mismo y la interacción social; y accesibilidad y adaptación (las actividades se diseñan de forma personalizada para cada alumno).

Durante las sesiones acuáticas utilizamos la 'técnica del semáforo' para evaluar de forma sencilla y clara el progreso de cada alumno. Esta herramienta visual consta de tres colores: verde (indica que el alumno ha realizado correctamente el ejercicio, alcanzando los objetivos propuestos); azul (señala que el alumno está en proceso, sin haber alcanzado aún el objetivo, pero avanzando con esfuerzo); y rojo (señala que el alumno ha tenido dificultades en el ejercicio, pero es una invitación a reflexionar y seguir trabajando juntos para mejorar).

Una de las cosas más gratificantes de este programa es el entusiasmo palpable con el que los alumnos esperan cada sesión. Muchos de ellos cuentan los días hasta el momento de la actividad, y ese día lo viven como algo especial y único. La diferencia con un día rutinario es evidente: desde la forma en que desayunan, con más ganas, hasta la actitud positiva que muestran al prepararse para la actividad. Para ellos, ir a la piscina y participar en los ejercicios acuáticos no es sólo una actividad física; es un evento significativo que forma parte de su semana, algo que esperan con ilusión.

Este entusiasmo no sólo refleja la importancia emocional de la actividad, sino también su impacto físico. Los alumnos se sienten más motivados y es común ver cómo, tras las sesiones, se sienten más vibrantes y llenos de energía. La actividad acuática no sólo mejora su condición física sino que también refuerza su autoestima y su confianza. De hecho, algunos de nuestros estudiantes experimentan la conocida sensación de 'agujetas' después de la sesión, una señal clara de que su cuerpo está trabajando y desarrollándose.

Otro aspecto importante de este programa es que además de disfrutar de las actividades acuáticas, los estudiantes tienen la oportunidad de practicar su autonomía en el transporte público. Viajan en autobús urbano para llegar hasta las instalaciones de SoloSurf, lo que les permite practicar habilidades de movilidad y de integración en la ciudad. Este tipo de experiencias son fundamentales para su desarrollo personal, pues les ayuda a sentirse más independientes y seguros de sí mismos.

El impacto de estas experiencias va más allá de lo físico. Los estudiantes no sólo mejoran su condición física y habilidades motoras, sino que también adquieren herramientas para enfrentarse a la vida cotidiana con mayor independencia. Además, el ejercicio físico y la actividad acuática contribuyen a su bienestar emocional, promoviendo la relajación y la sensación de logro.

Este tipo de programas demuestra cómo actividades aparentemente simples como el surf adaptado pueden tener un impacto profundo en la vida de los estudiantes, permitiéndoles superar sus propios límites y disfrutar de nuevas experiencias. La colaboración con SoloSurf ha permitido que los alumnos se enfrenten a nuevos desafíos físicos y ha sido una fuente constante de motivación, aprendizaje y superación. 

En resumen, la colaboración con SoloSurf es un claro ejemplo de cómo la inclusión y la autonomía pueden ir de la mano. Los valores compartidos por el Instituto Drago y SoloSurf se reflejan en cada actividad y en cada sonrisa de nuestros estudiantes. Al final, lo que realmente importa es que nuestros alumnos se sientan empoderados para seguir avanzando tanto dentro como fuera del agua. A través de estas actividades les estamos dando las herramientas para afrontar nuevos retos con confianza y una actitud positiva.

Paula González

Personal Técnico de Integración Social (Ptis), 

monitora del Aula Específica del IES Drago de Cádiz