¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

miércoles, 13 de agosto de 2025

SoloSurf prepara con Bonga Surf School el próximo 'meeting' del 'SurFedAUT Project' que tendrá lugar a mediados de septiembre en Cerdeña

Las Asociación SoloSurf se prepara ya para el próximo meeting del SurFedAUT Project que tendrá lugar en la segunda quincena de septiembre en Cerdeña (Italia), con organización en esta ocasión a cargo de la Bonga Surf School, una de las siete organizaciones asociadas para llevar adelante este proyecto que tiene como fin establecer un marco de seguridad con un manual de buenas prácticas y de prevención de riesgos laborales en la actividad de la surf- terapia para niños y niñas con autismo de tercer grado.

A tal efecto, días atrás el director técnico y estratégico de la asociación gaditana, Jesús Borrego, mantuvo una nueva reunión on-line, pues como él mismo subraya, SoloSurf sigue ejerciendo su papel dentro del equipo "en la línea de asesorar en base a la experiencia que nosotros tenemos e intentar llegar lo más lejos posible dentro del proyecto, como organización que ayuda además a las empresas de riesgos laborales a tener un manual que puedan utilizar como un recurso más de formación o como una medida de protección en el ámbito de los riesgos psicosociales asociados a la actividad del surf terapéutico.

En base a las últimas reuniones que se están llevando a cabo para el desarrollo del nuevo piloto, que sería ya el cuarto, el objetivo ya no es solamente el de reconfirmar la capacidad de los socios para se comprenda el manual como un modelo de organización, con unos conceptos muy claros establecidos mediante protocolos que ya se han dado a conocer diferenciándolo de los manuales técnicos que se aplican, "sino que además tenemos que empezar a aprender a pensar como piensan las empresas de riesgos laborales, puesto que se trata ya de acercar todo este conocimiento a estas empresas para que lo entiendan y lo acojan como un posible recurso de prevención de riesgos que puedan ofrecer, que es lo que precisamente busca el ESFA, y que se aplique su marco teórico a través de su manual de buenas prácticas", apunta el director de SoloSurf .

Entonces, añade, "todo gira un poco en revisar ese pre-piloto, cómo se van aplicando ya los pasos en ese proceso, intentar ir dándole forma a ese nueva organización, como también los socios de Italia desarrollan ya esa función importante de incluir una empresa de riesgos laborales para que en esta nueva experiencia en Cerdeña podamos ya tener ese activo".

La reunión celebrada días atrás fue netamente técnica para ir revisando y alineando los pasos que se van dando, una reunión de carácter muy específico y orientada a favorecer la calidad del piloto, y en la misma participaron la coordinadora el proyecto y los representantes de la entidad organizadora del próximo meeting, como se ha dicho, Bonga Surf School.

Cabe reseñar que el último piloto celebrado tuvo lugar en La Haya (Países Bajos) el pasado junio, y fue el segundo de este año, que comenzó con el encuentro en Las Palmas de Gran Canaria. En ambos encuentros, quedó constatado que el manual objetivo del SurFedAUT Project funciona, por lo que el éxito de ambas celebraciones resultó ser la valoración final por parte de tanto de la coordinadora del proyecto como de las entidades implicadas. 

El pasado año, los encuentros tuvieron lugar en Cádiz en el mes de mayo, organizado por SoloSurf y que supuso el pistoletazo de salida del proyecto, y en Portugal ya en septiembre. La ultima cita del SurFedAUT Project está prevista para el último trimestre del año en Francia, de la mano de Water Family, entidad que representa al país transpirenaico.   



viernes, 8 de agosto de 2025

SoloSurf se hace con La Victoria en Verano

 

Ecuador estival y la Asociación SoloSurf ya afronta ya la segunda parte de su Programa de Verano de surf-terapia en un lugar que no ha sido el suyo a lo largo de su dilatada historia pero que no merma en absoluto la calidad del servicio que presta a sus clientes; más bien, en algunos sentidos todo lo contrario.

Si, precisamente, una de las imágenes del verano gaditano era la estampa de los chicos y chicas enfundados en sus camisetas azules practicando surf junto a sus monitores en las inmediaciones del fuerte de Cortadura, ahora esa estampa pasa un poco a la historia, de momento, y esta actividad para niños con diversidad funcional cognitiva se comparte ahora con el resto de escuelas de surf de la capital en el espacio que el Ayuntamiento de Cádiz ha reservado ad hoc, justamente a la altura del módulo 6 de la playa La Victoria. 

La directora de sesiones, la psicóloga Fani Bustos, apunta que en la nueva ubicación se logra mejorar algunos servicios para comodidad de los clientes respecto a la antigua ubicación en Cortadura, como el simple detalle de las mejoras del vestuario y, sobre todo, con agua en las duchas, o la mejora logística por encontrarse en un punto más urbano. Sin embargo, no todo es bonanza pues al tratarse de una zona de notable afluencia de usuarios incluso procedentes de otras localidades, la saturación en lo que a ocupación de espacio se refiere corre en favor de la antigua ubicación del servicio.

Por su parte, el director técnico y estratégico de SoloSurf, Jesús Borrego, destaca que estas dificultades no han sido óbice para que la asociación haya podido llevar a cabo sus servicios "con absoluta normalidad y suma funcionalidad", atendiéndose a más de un centenar de clientes y donde los servicios infantiles, copados por niños en edades comprendidas entre los tres y cinco años, han incorporado a nuevos usuarios tanto en playa como en piscina, "ofreciendo siempre experiencias de surf terapéutico de calidad", señala.

Además, subraya Borrego que este año en el Programa de Verano se han llevado a cabo hasta el momento servicios a ocho familias -usuarios con diferentes grados de discapacidad y a sus tutores-, procedentes de Madrid, Jaén, Sevilla y Campo de Gibraltar dentro de lo que SoloSurf denomina turismo activo.

"Para poder dar desarrollo al programa de verano se han tenido que hacer una serie de adaptaciones que ya se hicieron en el mes de junio orientadas a adecuar nuestros manuales laborales al modulo seis de la playa, con una reconducción de los procesos de accesibilidad, sobre todo en el cuarto turno, por el volumen importante de usuarios que hacen uso del mismo; la complejidad que ha supuesto hacer sostenible nuestros tiempos de trabajo se ha hecho siempre desde la consideración de nuestro marco de seguridad y prevención de riesgos psicosociales y, por tanto, se ha tenido que llevar a efecto una revisión de la normativa en este proceso específico con una perfecta coordinación entre la empresa Cádiz 2000 y la Asociación SoloSurf, algo que hemos puesto en conocimiento de la empresa de Quironprevención que tutoriza nuestra tarea en lo que a seguridad en el trabajo se refiere", detalla Borrego.

En lo que a las circunstancias climáticas se refiere en esta primera parte del verano, el director de SoloSurf señala que "han sido muy favorables con, eso sí, una última semana muy retadora por la aparición de los vientos de levante, con una adaptación de los protocolos de seguridad a la hora de trabajar en esas condiciones con rachas de viento muy por encima de lo previsto incluso por la Agencia Estatal de Meteorología, algo que obligó a suspender algunas sesiones de trabajo".

En cuanto a los recursos humanos para llevar a cabo los servicios de Verano, Jesús Borrego señala que la asociación se va a adaptando al contexto actual: "Si bien es cierto que durante muchos años el Programa de Verano ha contado con equipo auxiliares formado por voluntariado, con la experiencia hemos comprobado que resulta más complicado contar con ese recurso que hacer una inversión en personal laboral procedente de alumnado que ha realizado prácticas de empresa con nosotros y que, por lo tanto, consideramos que están perfectamente capacitados para desarrollar las competencias que refleja el organigrama técnico". Esta inversión, añade, "no solo activa la población de profesionales dentro del sector del surf terapéutico y mejora los procesos de formación con los centros de formación profesional, sino que además nos lleva a experiencias nuevas como promocionar en el ámbito profesional a personas con autismo que trabajan con nosotros, y eso nos permite sacar adelante los servicios con una inversión importante  pero más orientada a la profesionalización que al voluntariado". 

En cualquier caso, asegura Jesús Borrego que para SoloSurf "es muy importante el voluntariado y en el futuro inmediato seguiremos estudiando fórmulas que mantengan este recurso que ha dado durante tantos años tantas satisfacciones y experiencias positivas a todos los niveles".

lunes, 14 de julio de 2025

"Creo que entre todas las entidades involucradas en el 'SurFedAUT Project' se puede dar el empujón que necesita la surf-terapia para ser más estudiada e investigada"

El doctor de la Universidad de Cádiz David Almorza reconoce que no recuerda exactamente cuándo dio comienzo su relación con la Asociación SoloSurf. Lo que sí recuerda bien, asegura el responsable del Departamento de Estadística e Investigación Operativa y director del Secretariado del Área de Deportes de la institución académica gaditana, fue la impresión que le causó la actividad cuando, a instancias del director de la asociación Jesús Borrego fue a conocer de primera mano el trabajo que se hacía desde SoloSurf. Hace casi veinte años de eso. Hoy, Almorza sigo mostrando el mismo entusiasmo por lo que SoloSurf hace y no oculta su deseo de seguir vinculado a la asociación gaditana a través de la UCA y otros ámbitos con actividades que él mismo se encargó de poner en marcha. 

¿Cómo y cuándo comenzó su relación con la Asociación SoloSurf?

Yo no recuerdo cuánto tiempo hace que comenzó mi relación con SoloSurf, y cuando eso ocurre significa que son muchos años, pueden ser cerca de veinte años, prácticamente desde el momento que conocí a Jesús Borrego, de SoloSurf, y me contó lo que hacía y cómo lo hacía. Incluso fui a ver el trabajo que estaba haciendo con los chicos. Y me pareció impresionante; un trabajo magnífico. Y entonces, decidimos dar un poco de forma a una relación y él, desde su generosidad, se ofreció a impartir algunos cursos a estudiantes y docentes, a la comunidad universitaria en general, sobre surf y discapacidad y lo cierto es que tuvo un éxito importante, tanto de participación como de crítica, porque la gente terminaba muy contenta y satisfecha de aquella experiencia. Entonces lo incorporamos al programa Ucasport que habíamos creado y su curso con el tiempo se ha ido consolidando, y fue pasando a ser un curso recurrente donde los estudiantes lo esperaban cada año para hacerlo y cada vez se fue haciendo más amplio, siempre desde la gratuidad, y donde los chicos hacían una labor importante de aprendizaje teórico y luego tenían una parte práctica que desarrollaban o bien en las actividades de piscina o bien en las de playa. Y bueno, cuando dejé el Vicerrectorado hace ya unos nueve o diez años y vuelvo a coger el deporte, observo que Jesús Borrego sigue trabajando con la Universidad, con los mismos programas, con el mismo entusiasmo y con el mismo éxito que tenía entonces. Así que estoy muy contento de que nos reencontremos.

Como responsable del Área de Deporte de la UCA, ¿qué piensa cuando ve SoloSurf desde esa perspectiva?

Pues no solamente fue verlo, y me explico. Al principio, yo entrenaba entonces, y sigo entrenando, fútbol a chavales de juvenil y entonces me planteé que podíamos hacer una actividad en la pretemporada que fuera de surf, y durante varios años íbamos a la playa y estaban los chicos trabajando las indicaciones que daban Jesús y sus monitores y actuaban como ayudantes en aquellas clases. Impresiona cuando lo ves tan cerca. Gente que venía de un deporte como el fútbol, con una idea y una forma de ver las cosas que, de pronto, aprende que en la sociedad hay otras personas con otras capacidades y otras formas de tratar y de ser tratados en la vida, y cómo mediante el surf estaban aprendiendo los dos algo al mismo ritmo, con la misma alegría, con la misma intensidad y quedó aquello como algo realmente interesante, que impresionaba: cómo convivían, cómo al final de la jornada se despedían, y cómo se recuerda después de los años aquella etapa. Entonces, la labor que hacía Jesús no sólo tenía un destinatario sino que tuvo en aquellos años en que lo hicimos otros destinatarios que aprendieron.

¿Tiene algún planteamiento de recuperar ese tipo de experiencias?

Sí, me lo he planeado. Quisiera recuperarlas. Lo que ocurre es que ya no entreno juveniles, sino seniors, pero creo que ahí quedó un camino que debemos recuperar y me da igual que sea fútbol u otro deporte, o incluso que no sea deporte. El fútbol me interesaba más porque estaba trabajando en convivencia en un grupo y hay que hacer que ese grupo sea realmente un equipo, y cuando empieza una pretemporada tienes a veinte jugadores que cada uno viene con unos objetivos y una historia. La pretemporada está para hacer de ese grupo de personas un equipo que va a trabajar junto por algo, y en ese trabajar junto el aprendizaje es importante; aprenden fútbol pero si hacemos otras actividades van a aprender a convivir en ese período con gente de otra actividad; y que esa otra actividad sea trabajar con chicos con estas capacidades es muy interesante.

Hablando del programa Ucasport, ¿considera que el programa con SoloSurf abre nuevas perspectivas entre los estudiantes para las disciplinas en que se forman?

Bueno, hay que decir que Ucasport no es solamente SoloSurf, lo que ocurre es que sí es cierto que en la creación de Ucasport hubo una presencia muy importante de SoloSurf. Ahora mismo Ucasport es un programa que hemos consolidado, que se basa en la formación, porque el objetivo del deporte universitario es la formación de los estudiantes; no tiene que ver con el ocio ni nada de eso, de hecho, los únicos organismos públicos que tienen instalaciones deportivas son los colegios, los institutos y la Universidad, porque el deporte es una parte de la formación. Entonces, Ucasport lo que hace ahora mismo, aprovechando también las nuevas tecnologías, es hacer una serie de formaciones on-line donde hay un programa de acercamiento a distintos deportes y luego hay unas prácticas. Este año, por ejemplo, ha venido un chico que estudia Navales que es campeón de España de boomerang, y yo no sabía ni que el boomerang era un deporte; vino a ofrecerse, dio una charla on-line, luego unas prácticas en nuestras instalaciones de fútbol, y así nos vamos acercando a otros deportes. Todo el que participa, por otro lado, tiene su certificado de haber hecho ese taller. Y eso es formación, por un lado, pero también es una ventaja curricular, porque luego los títulos son los mismos prácticamente de una universidad a otra, pero la diferencia está en esos talleres que se hacen y es una ventaja para los estudiantes. SoloSurf está en estos programas y ha hecho varios seminarios de surf, y los estudiantes luego continuaban con los programas; y eso va derivando en gente que lo va conociendo inicialmente y luego profundiza. Y además se ha conseguido una cosa importante: que los chicos que participaron el año pasado presentaron un trabajo en una edición de algún tipo de congreso y todas esas cosas cuentan en tu currículum y en tu expediente, en tu formación para dar el paso a esa vida laboral,  y esa es una parte adicional que Jesús ha incorporado a esa estructura.

Sobre la surf-terapia, que es la actividad a la que SoloSurf se dedica, ¿cree que es un concepto que genera reticencias en el ámbito académico?

La palabra surf-terapia está bien porque es una terapia a través del surf, una terapia diferente con unos destinatarios diferentes a las terapias tradicionales para tratar esa situaciones, y al ser diferente y novedosa pues tiene todos los recelos que corresponde y debe ser así. Lo que ocurre es que diecinueve años después, esa terapia sigue funcionando, sigue dando resultados y tiene que ser ahora objeto de un estudio más importante, de hecho SoloSurf ya está implicado en proyectos universitarios de investigación; es decir, se ha logrado despertar un interés universitario, o científico o institucional, en lo que está haciendo. Que haya habido reticencias, creo que es lógico, no podía ser de otra forma. Que sea una terapia diferente a una terapia basada en medicaciones u otras terapias tradicionales, pues claro, ocurre eso. Pero en mi opinión personal, donde cambia y donde gana esta terapia es que se basa en poner a la personas en una situación diferente; si a alguien se le trata con medicina estoy esperando que las medicinas hagan efecto; si me tratan con otro tipo de terapia donde hablo o estoy, pues ocurre algo; pero cuando me encuentro en una situación yo solo, protegido, pero yo solo en un ambiente que no es el de estar andando o tumbado, sino en algo tan variable como el mar y tengo que centrarme y concentrar la cabeza y estar pendiente de eso y me estoy acostumbrando a una realidad totalmente distinta a la que vivo en mi casa, a la que estoy acostumbrado en los hospitales o a las que me están tratando, y resulta que ese cambio a una realidad distinta me resulta efectiva cuando vuelvo a la realidad normal, cómo explicar todo eso, bueno pues ahí interviene la psicología, por supuesto, y tiene que estudiarse desde otra perspectiva. Entonces, siendo surf-terapia y efectiva, creemos que el salto que ha dado al interés universitario y científico para analizarla me parece importante. En la práctica, viene gente de Alemania, de Inglaterra..., para traer a Jesús a sus hijos a hacer surf. El éxito está; daño, no hay daño porque el ejercicio físico no daña, al contrario. Entonces es una terapia sana.

¿Qué se puede hacer para dar mayor fortaleza a ese proceso de investigación? ¿Cree que debe ser la UCA quien dé el paso?

Bueno, es que estamos ya chocando con un problema de investigación en España y en el mundo occidental; es decir, podemos investigar lo que queramos cuando ya llegas como investigador a un cierto estatus o nivel o autosuficiencia; mientras tanto, los proyectos que salen de investigación que se financian son sobre temas concretos y de alguna forma todo el sistema favorece la investigación de ciertos temas que se priorizan sobre otros. Yo no creo que el tema de surf-terapia sea un tema al que se le haya dado la importancia que se merece sobre otros temas. Hay que esperar. Hay que seguir trabajando y hay que esperar, a ver qué ocurre.

En Portugal, la Universidad de Beira Interior está muy volcada en estas investigaciones y forma parte del proyecto europeo 'SurFedAUT', junto con SoloSurf y otras asociaciones y clubes de Europa. ¿Podría entenderse que en el país vecino van un pasito por delante?

Hay que tener en cuenta que cuando se llega a la Universidad y te pones a investigar, si hay un departamento implicado en este asunto, se puede hacer. Igual en otras universidades hay otras prioridades y yo pienso que en Cádiz puede pasar algo en este sentido. Es decir, tengo gente que está dependiendo de un proyecto de investigación porque hay gente contratada con cargo a ese proyecto sobre un tema que tiene que ser prioritario y que no puede decir ahora voy a investigar otra cosa, sino que tiene que tener una continuidad y una estabilidad. Entonces, la realidad de cada universidad y de cada departamento es distinta.

Pero la Universidad de Cádiz tiene todas las papeletas en lo que a legitimidad se refiere, por ejemplo, para dar ese paso no sólo por la presencia de SoloSurf sino también por los condicionantes que Cádiz reúne para una actividad como el surf...

Sí, cierto; pero también hay que poner en valor lo que se ha hecho, y realmente es en la Universidad de Cádiz donde SoloSuf ha tenido su respaldo universitario, su sello, su marchamo y donde ha podido decir "estoy trabajando ya en el ámbito académico a un nivel que todavía no es el que nos gustaría", pero el origen, el empujón sí lo hay tenido en la UCA. Y cuando Jesús va a otros lugares y cuenta su experiencia, el trasfondo siempre es el de la Universidad de Cádiz y de la gente que trabaja con él, que son universitarios de Cádiz.

¿Qué opina, por último, que Cádiz sea punta de iceberg de un proyecto europeo del peso de 'SurFedAUT'?

Cádiz es cuna del ingenio, de la creatividad, que es lo que te permite todo lo demás. ¿Y qué hace Jesús con SoloSurf? Creatividad. Es decir, él sabe que tiene el agua, tiene una tabla y tiene un chico con un problema que cuando se sube a la tabla cambia su vida y sonríe y se comunica. Esto funciona. Y a raíz de ahí vienen otras universidades y otras entidades que tienen los mismos objetivos. A mí, como gaditano, me parece magnífico. Y que sea otra vez Cádiz la que esté ahí pues me parece fantástico. Y creo que entre todas estas entidades involucradas pueden dar el empujón que necesita la surf-terapia para ser más estudiada e investigada.

lunes, 7 de julio de 2025

Un grupo de estudiantes estadounidenses participan dentro de los equipos auxiliares de la Asociación SoloSurf en el Programa de Verano


Una decena de estudiantes de Estados Unidos, procedentes de la Coordinadora Internacional de Lenguas Modernas, se han unido al Programa de Verano que la Asociación SoloSurf desarrolla y que dio comienzo la semana pasada prolongándose hasta finales de agosto 

Durante la quincena que los estudiantes estarán involucrados en SoloSurf formarán parte de los equipos auxiliares de apoyo técnico, y en este caso están asignados, en función de las posibilidades que tienen dentro del tiempo que la organización dispone para ellos, los lunes y los miércoles en el turno cuatro en el Programa de Verano que se desarrolla en la playa La Victoria, en el módulo 6, en el servicio ocupacional y deportivo de surf-terapia. 

Las funciones que tienen son de apoyo y seguimiento de pautas en el acompañamiento en las técnicas de conducción de tablas, siempre supervisado por el equipo profesional de SoloSurf, en virtud del cumplimiento de la normativa que se establece en el marco de seguridad en el trabajo de ESFA para que no existan ambigüedades de rol en el desempeño de las tareas.

El proceso de formación que han seguido estos alumnos es el que habitualmente lleva a cabo SoloSurf a través del departamento de formación, donde no se distinguen procedencias, sino que se adecúan en contenidos al tipo de perfil concreto del voluntario para conocerlos bien, hacerles conocedores de cuáles son los procesos que van a seguir,  y una fase de acogimiento para que los voluntarios se sientan seguros. Y el procedimiento sigue los pasos de una primera fase de formación teórica, donde se les explica tanto el manual técnico como el manual de organización, se les insta a que se sientas parte de SoloSurf, y luego un simulacro en el que se vincula toda la teoría con una práctica que ayuda mucho a comprender el trabajo y a estar preparado para llevarlo a cabo.  En este caso, al ser norteamericanos, SoloSurf se adapta idiomáticamente y la formación se realiza en inglés para que se alcance el mayor grado de comprensión.

La valoración que se hace desde la dirección de SoloSurf es del todo positiva porque en poco tiempo se logra alcanzar el conocimiento de ese proceso de acompañamiento creándose una experiencia enriquecedora, positiva y generativa, y en muy poco están siendo operativos, con la importancia de que los nuevos voluntarios se sientan implicados en la actividad con la identidad que se persigue en SoloSurf para todas las personas que participan.

También se valora muy positivamente estas incorporaciones que forman parte de lo previsible dentro de los recursos humanos no profesionales que ayudan a a SoloSurf a establecer sesiones de surf-terapia, por lo tanto es muy importante que exista una continuidad con este tipo de colaboraciones en este sentido, porque no sólo se garantiza todo lo que supone una planificación segura de los servicios sino que además se contribuye a crear posibilidades de surf-terapia que sin duda sirven para la investigación y para la evaluación de metodología.

También se valora desde la dirección que SoloSurf lleva ya varios años trabajando con estos grupos que proceden del voluntariado internacional de la Universidad de Cádiz y el objetivo es continuar con ellos muchos años en el futuro.

miércoles, 2 de julio de 2025

Un centenar de clientes se inscriben al Programa de Verano de SoloSurf con la novedad de su desarrollo en la playa Victoria



Iniciándose el mes de julio da comienzo un año más el Programa de Verano de la Asociación SoloSurf cuyo desarrollo, como viene siendo habitual, se extenderá durante los dos meses de verano hasta su finalización el 28 de agosto. Y nuevamente la actividad registra el centenar de clientes, cifra de la que no baja el Programa de Verano desde hace años, situándose, junto con el Programa de Invierno, en la actividad más atractiva de las ofertadas por la asociación gaditana dedicada a la surf-terapia.
El Programa de Verano tiene lugar de lunes a jueves en horarios que van desde las 10.00 horas hasta las 20.30 para servicios de surf terapéutico infantil, ocupacional y deportivos, respetándose, eso sí, las normativas de prevención de riesgos laborales en surf terapéutico en la franja horaria que va desde las 14.30 hasta las 18.00 horas, tiempo en que tienen lugar los horarios de descanso y los programas de piscina para servicios infantiles.
Para ello SoloSurf dispone de un equipo formado por un total de diez técnicos más quince voluntarios, estos últimos procedentes de los distintos programas de voluntariado que se desarrollan previamente a la actividad y que sirven para formar a quienes van a componer los equipos auxiliares en las sesiones de trabajo.  

Como novedad respecto al Programa de Verano de años anteriores, resulta preciso destacar el cambio de ubicación en la playa para el desarrollo de las sesiones. De esta manera, si la imagen de los niños y niñas con las camisetas de SoloSurf en la playa de Cortadura se había convertido en una de las imágenes icónicas del verano gaditano, a partir de ahora esta imagen se repetirá en la playa Victoria. Este cambio se ha llevado a cabo en virtud de los informes de sostenibilidad en lo que respecta al acceso a la playa, la movilidad, la ocupación y el desarrollo de los contenidos desde la seguridad laboral de los equipos profesionales, y son fruto de las conversaciones que los responsables de SoloSurf han venido manteniendo estos meses atrás con los responsables municipales de los servicios de playa.  
De la cartera de clientes registrado para este año, cabe señalar que son clientes habituales procedentes de los municipios de la Bahía de Cádiz, Jerez, Campo de Gibraltar y Sevilla. Además, hay que resaltar el número de clientes vinculados al turismo activo ocupacional, entre los que hay cinco procedentes de Madrid, uno de Sevilla, uno de Jaén y uno del Campo de Gibraltar.
Todos los clientes salvo tres son repetidores del Programa de Verano de años anteriores, y del total ocho son clientes exclusivos del Programa de Verano mientras que el resto participan también en el Programa de Invierno.
El director técnico y estratégico de la asociación, Jesús Borrego, apunta que este año se ha apostado por un refuerzo de personal en la contratación de equipo con alumnos que han formado parte de los departamentos de formación que han realizado sus prácticas de manera favorable y adecuada cumpliendo con todos los requisitos técnicos a tal efecto, facilitándose el acceso al mundo laboral de estos estudiantes formando parte de los equipos técnicos de apoyo, así como a un profesional que tiene diagnóstico de TEA que participó en edad infantil en los programas de surf-terapia de SoloSurf.

jueves, 26 de junio de 2025

Culmina un curso que ha servido para reformar y reforzar los recursos tecnológicos y estrategias de gestión de SoloSurf

Ha concluido el curso de invierno 2024-2025 en el seno de la Asociación SoloSurf con las miras puestas ya en el Programa de Verano que, como viene siendo habitual, se pone en marcha en los primeros días de julio y se prolonga hasta los últimos días de agosto. Es hora, por lo tanto, de hacer balance de estos meses atrás que, en este año concretamente, ha sido de especial incidencia en SoloSurf por diferentes cuestiones que han llevado a la entidad a superarse a sí misma ante los retos que ha tenido y tiene por delante.

En este sentido se manifiesta el director técnico y estratégico, Jesús Borrego, quien subraya que durante este curso se han reformado y reforzado los recursos tecnológicos y estrategias de gestión general, facilitándose la mejora de los servicios mediante productos de surf terapéutico de calidad.

En este sentido apunta a una apuesta por la divulgación aumentando la calidad del departamento de comunicación, por un incremento de la respuesta a nuevas familias con exitosos servicios a poblaciones infantiles, por una mejora en la sinergia con diferentes agentes co-promotores como el Ayuntamiento de Cádiz, el Instituto Municipal del Deporte (IMD), la Universidad de Cádiz o la Residencia Militar de Cortadura, "co-creando experiencias y entornos sostenibles con bajas emisiones de estrés, ecológicos y facilitadores desde la perspectiva de la participación, ya sea desde los equipos profesionales y de apoyo como de los participantes, personas con Trastorno del Espectro Autista y otras discapacidades y sus familiares", manifiesta Borrego.

Además. recuerda el director de SoloSurf que en estos meses pasados los servicios en playa se adaptaron en sostenibilidad interprofesional con la empresa Cádiz 2000, optimizándose el uso de la playa Santa María del Mar y La Victoria (módulo 6), promoviéndose experiencias que facilitan el acceso, la movilidad y la ocupación de espacios públicos y naturales de manera segura, algo extensible también al IMD en las instalaciones de piscina para todos los servicios de SoloSurf, incluyéndose el Programa Activa Acuática con las aulas específicas de los institutos Drago de Cádiz e Isla de León de San Fernando.

Como conclusión, Borrego señala que "a pesar de  los buenos resultados, somos conscientes de que los retos que nos plantea la complejidad que supone atender de manera organizada a más de cien familias, ochenta estudiantes y voluntarios españoles y europeos, una plantilla de seis profesionales especialistas (psicólogos y educadores principalmente, ponen el foco en seguir aprendiendo y mejorando todo cuanto observamos que es mejorable en los diferentes departamentos".

Además, indica que la responsabilidad de SoloSurf en el proyecto europeo SurFedAUT, "no sólo supone la responsabilidad de un legado sino también un  reflejo de autoexigencia sostenible con nuestra propia capacidad, porque somos conscientes de la responsabilidad que tenemos al ser promotores de surf terapéutico profesional y estar al servicio público y disponernos como un recurso de utilidad para nuestros clientes".

Acerca de las expectativas, Jesús Borrego manifiesta que durante este curso se centraron en rediseñar el modelo de gestión mediante nuevas estrategias sostenibles con la economía, los valores de SoloSurf y el cumplimiento de la misión que la asociación se ha impuesto, "por lo que los esfuerzos se acercaron a establecer un enfoque funcional, ético y operativo en la producción considerando la interpretación como volumen de negocio que nos afianza en el sector de la surf-terapia. Esto -añade-, garantiza el desarrollo de sesiones facilitando su continuidad y nos brinda la oportunidad de establecernos en un nivel de exigencia y excelencia con el propósito de vernos como productores especializados en un producto de calidad ofrecido desde la mayor profesionalización posible".


Reconocimiento a la co-fundadora Ana Gonzalo

Finalmente, Jesús Borrego expresa un reconocimiento público a la labor realizada por Ana Gonzalo, con quien fundara la Asociación SoloSurf  hace más de 17 años y hasta hace pocos meses responsable de gestión y técnico de sesiones: "Tenemos que agradecerle todo lo que hizo por SoloSurf porque ella también es culpable de todo lo que somos; y por supuesto queremos desearle toda la suerte en el giro profesional que ha decidido dar a su vida".

lunes, 23 de junio de 2025

"Este año quisiéramos poner en valor la respuesta familiar, que en todo momento ha sido de colaboración y mostrando alta satisfacción por el trabajo que se viene realizando con sus hijos e hijas"

Un año más, y ya van ocho, seguimos con la colaboración entre SoloSurf e IES Drago con el objetivo general de consolidar el 'Activa Acuática', un programa que permite al alumnado del Aula Específica de nuestro instituto disfrutar del deporte, a la vez que aprenden a gestionar mejor sus emociones superando retos y dificultades. Han sido cinco alumnos y alumnas en esta ocasión quienes se han beneficiado de este pionero programa en las instalaciones municipales del polideportivo 'Ciudad de Cádiz'.

Son varios los objetivos específicos de dicho programa, como son mejorar la autonomía del alumnado (coger autobús, interaccionar con personas de fuera de su zona de confort, etcétera...); mejorar su psicomotricidad en un proceso de conocimiento y construcción de su cuerpo e identidad; mejorar su comunicación en general; mejorar su participación en el medio físico y natural, entre otros.

Este año, por otra parte, quisiéramos poner en valor la respuesta familiar, que en todo momento ha sido de colaboración y mostrando alta satisfacción por el trabajo que se viene realizando con sus hijos e hijas.

El 'Programa Activa Acuática' viene constatando cómo sus contenidos coadyuvan a la adquisición de aprendizajes incluidos en las adaptaciones curriculares del alumnado. Las tres materias que se vienen evaluando trimestralmente en la Formación Básica Obligatoria de nuestro alumnado, esto es, ámbito de conocimiento corporal y de la construcción de la identidad; ámbito de conocimiento y participación en el medio físico y social y ámbito de la comunicación y lenguaje, se ven reforzadas por las actividades que venimos realizando en el 'Activa Acuática'.

Cabe destacar, por otro lado, acerca de la metodología que se aplica en el programa otros aspectos como puedan ser el trabajo previo con cuestionarios para establecer los perfiles funcionales del alumnado, el diseño de prezis individualizados, el diseño de videos, el diseño de las sesiones, el diseño de estrategias para recuperación y cohesión del grupo, y otros varios.

En cuanto a las actividades en piscina, se lleva a cabo un conjunto estructurado de contenidos que incluyen la llegada y preparación ocupacional en vestuario, la planificación ocupacional y significativa de la sesión mediante video, los trabajos de calentamiento terrestre y acuático, los trabajos de habilidades acuáticas, natatorias y de surf, las técnicas de relajación física-mental, los trabajos ocupacionales de recogida de materiales y los trabajos ocupacionales de vestuarios, además del registro final de logros y salida.

Así pues, en general, podemos concluir que tanto desde la comunidad educativa del IES Drago como desde SoloSurf valoramos positivamente el desarrollo del Programa Activa Acuática.


José Antonio Ayuso

Tutor del Aula Específica del IES Drago de Cádiz

viernes, 20 de junio de 2025

El IES Isla de León de San Fernando cierra el Programa Activa Acuática este curso 2024-2025

Los alumnos de Aula Específica del IES Isla de León de San Fernando han echado el cierre del Programa Activa Acuática este curso 2024-2025 con la última sesión de trabajo que tuvo lugar el pasado miércoles, toda vez que los alumnos del IES Drago de Cádiz ya hicieran lo propio en una última sesión el pasado mes de mayo.

Este año, como apuntaba a SoloSurf-Noticias la directora de sesiones de SoloSurf, Estefanía Bustos, ha habido un grupo bastante numeroso en comparación con el número de usuarios que suele formar parte de las aulas específicas de los centros de Secundaria participantes en el programa, con siete alumnos en lo que se refiere al instituto isleño, cuatro repetidores en el programa por tercer año consecutivo, más otros tres usuarios nuevos, dos de los cuales ya fueron usuarios de SoloSurf en otros programas durante su infancia. El grupo del Isla de León ha contado con una sesión de playa de Santa del Mar en mayo y otras dos en junio ya en la playa de Cortadura.

Bustos subraya que las tres sesiones de trabajo han sido "muy productivas y satisfactorias, donde se ha disfrutado y trabajado a partes iguales", y añade que "se ha tenido la suerte de contar con todo el equipo técnico casi al completo además de monitores de prácticas con una importante trayectoria de experiencia en programas de SoloSurf, y eso redunda en el servicio porque da un plus de seguridad y de buen hacer a la hora de llevar a cabo sesiones tan complicadas como puedan ser las iniciales con un grupo nuevo en una playa". También señala la directora de sesiones de la asociación que tanto el profesorado como los alumnos "nos han hecho saber en todo momento que la valoración de la experiencia ha sido muy positiva, de hecho ya hemos quedado en la despedida que para el próximo curso estaremos de nuevo en contacto para volver a repetir la actividad".

Además recuerda Estefanía Bustos que el Programa Activa Acuática no sólo implica el trabajo que se lleva a cabo in situ en las sesiones, "sino que también implica una serie de habilidades y competencias que el alumnado desarrolla como parte de su participación en esos programas, como puedan ser la preparación de todos los materiales que va a necesitar para llevar a cabo la sesión, ya que se les inculta que sean ellos los que preparen la mochila en casa con las chanclas, la protección solar el bañador, la botella de agua, el desayuno y todo lo que les hace falta; luego, además, implica el uso de los medios de transporte, donde se trabaja el uso de las tarjetas de transporte, el saber estar y el comportarse en un transporte público y el que sepan en qué paradas deben bajarse". 

Estos programas de Activa Acuática siempre se han desarrollado siguiendo el manual de buenas prácticas elaborado por SoloSurf para asegurar el buen desarrollo de las sesiones y este año, como apunta Bustos, como novedad, se ha aplicado el manual con las especificaciones que se están poniendo a prueba en el manual SurFedAUT para su aplicación en ámbito europeo y que en estos momentos está en proceso de desarrollo a través de los pilotajes que se llevan a cabo en los países de las entidades participantes y donde SoloSurf actúa como entidades que da validez al mismo, llevándose a rajatabla todo el procedimiento recogido en lo que concierne a seguridad y prevención de riesgos laborales.

Asimismo, señala Bustos la necesidad de que, en base a lo recogido en los manuales, este tipo de actividad se lleve a cabo por profesionales altamente cualificados, "algo de lo que puede presumir SoloSurf ya que cuenta con un personal muy cualificado y con muchos años de experiencia en estos programas de surf-terapia, porque precisamente con este sector de la población no todo vale, ya que con ellos en concreto hay que llevar a cabo una serie de medidas y adaptaciones fundamentales para que la experiencia sea reconfortante y enriquecedora".

Por su parte, el tutor del Aula Específica del Isla de León, Juanjo Rodríguez, apunta que el grupo de alumnos se ha adaptado perfectamente a la actividad. "Mis alumnos y yo estamos muy contentos con la actividad, con los monitores y con el Programa Activa Acuática en general", aunque incide en que ha echado en falta más sesiones de trabajo que por circunstancias diversas han quedado reducida a tres. 

martes, 17 de junio de 2025

Davinia González: "Por fin, después de casi dos años de trabajo y después del 'meeting' de Holanda, podemos ratificar la validez del Manual SurFedAUT"


Si hace unos días dábamos a conocer la satisfacción por parte del director técnico y fundador de la Asociación SoloSurf, Jesús Borrego, por lo acontecido en Holanda durante el meeting del SurFedAUT Project, en esta ocasión hacemos lo propio con la directora y fundadora de la Asociación Mi Hijo y Yo de Las Palmas de Gran Canaria, Davinia González, como coordinadora del proyecto europeo que reúne a entidades de cinco países en pro de un manual que persigue establecer las pautas de un modelo laboral que garantice la seguridad en materia de prevención de riesgos laborales con unos protocolos de trabajo que, parece ser, van a ser validados en toda regla y de manera consensuada.

"En Holanda se ha podido comprobar que todas las expectativas que teníamos sobre el Manual SurFedAUT se han alcanzado, que puede ser aplicable a cualquier socio europeo independientemente de la cultura que tenga no sólo en lo que respecta al nivel de surf sino también a nivel metodológico, ya que el manual lo que valida es la seguridad laboral en el marco del autismo de grado 1", valoró la portavoz de la entidad canaria.

Del pilotaje celebrado la semana pasada en los Países Bajos apunta que "ha salido todo muy bien, porque cada socio ha podido evaluar y ratificar cada paso del manual, con una buena labor de coordinación previa al evento". A colación, subraya la importancia de los pilotos anteriores, que "han servido de referencia para que los siguientes, tanto el celebrado en Holanda como el que está pendiente en Italia también pilotajes con éxito".

Incide especialmente Davinia González en "ese plus de Holanda, donde se ha dado un pasito más, como ha sido añadir al piloto un grupo de chicos y chicas que nunca habían tenido la posibilidad de hacer surf, con o cual también se valida que el manual no sólo nos da una seguridad en la organización, sino también pone en valor a aquellas escuelas nunca habían tenido ese contacto con la surf-terapia, y que puedan hacerlo con éxito en sus sesiones y en sus primeros pinitos siguiendo los protocolos establecidos en el manual".

En consecuencia, de manera general, asegura que en el seno del colectivo que conforman los socios del SurFedAUT Project "estamos muy satisfechos todos y especialmente la coordinadora, y ya para esta semana tenemos previsto celebrar nuevas reuniones de valoración", todo con el objetivo de analizarlo todo de manera más pormenorizada "y ya poniendo las primeras bases del penúltimo meeting, que tendrá lugar en Italia, pero por fin podemos decir, después de casi dos años de trabajo, que podemos ratificar la validez del Manual SurFedAUT".

A partir de ahora, lo que se espera del meeting previsto en Italia es que "se cumpla con el mismo rigor y éxito el manual y esperamos que allí también adquiera un valor añadido el proyecto", afirma. Ya luego en Francia, última parada del proyecto, "como es la parte más medioambiental, pues lo que se espera es poder concluir todas las experiencias de pilotaje y con todo el proyecto con sus productos intelectuales para, finalmente, poder sacar la plataforma desde donde todas las personas interesadas puedan encontrar el proyecto SurFedAUT con todo el material necesario para poder formarse en el mismo", concluye la portavoz del proyecto.




sábado, 14 de junio de 2025

El 'meeting' de Holanda del 'SurFedAUT Project' se da por clausurado en clave de éxito y constatándose la funcionalidad del piloto


El encuentro de los socios del SurFedAUT Project en los Países Bajos ha concluido como se esperaba desde un principio: con la satisfacción por parte de todos por el trabajo bien realizado pero, fundamentalmente, constatándose que el piloto es funcional, como ha quedado demostrado en las sesiones de trabajo desarrolladas en esos días. Y eso es equiparable a afirmar que el manual laboral y de prevención de riesgos laborales objeto del proyecto sigue los pasos adecuados para su aprobación definitiva a finales de este año, una vez se celebren los dos encuentros pendientes en Cerdeña uno y el otro en Francia.

El director técnico de la Asociación SoloSurf, Jesús Borrego, sintetiza de una manera muy metafórica el proceso después de estos días en los Países Bajos, donde ha estado supervisando el pilotaje para hacer la valoración final: "El manual ESFA nació en Cádiz con un parto complicado; fue bebé en Portugal y precisó de mucha atención por lo que nos puso las pilas a todos; fue niño inteligente en Las Palmas de Gran Canaria; ha alcanzado la adolescencia con personalidad en Holanda y será adulto en Italia".

En definitiva, la evaluación final que se hace del pilotaje holandés es "óptimo", a juicio de Borrego: "Los parámetros de desarrollo son los óptimos en cuanto a la revisión del listado de procesos con una estándares de calidad en los pasos y protocolos; y podríamos añadir que los indicadores de evaluación para la investigación están orientados al estudio de casos cualitativos, pero con variable común en correlación con factores diferenciales intrínsecos y extrínsecos (tiempo, target de control, operatividad previa del promotor, contexto ambiental, contexto cultural y economía, influencia de metodología técnica...), para un resultado común que debe estar relacionado con la bajada del nivel de estrés general y bajo impacto psicosocial con resultados de operatividad y baja tasa de siniestralidad".

Así, a modo de conclusión y con los resultados del pilotaje en la mano, se constata que el método que se aplica tiene carácter científico y los técnicos de las distintas entidades implicadas en el proyecto observan la importancia del manual ESFA como un recurso importante para establecer un discurso de volumen de producción y productividad de la surf-terapia con profesionalidad.