¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

viernes, 12 de septiembre de 2025

El penúltimo 'meeting' del 'SurFedAUT Project' ya tiene lugar y fecha de celebración: en Cerdeña del 22 al 27 de septiembre

El SurFedAUT Project, ese proyecto europeo que echó a andar a principios del pasado año y que tuvo como pistoletazo de salida el evento celebrado en Cádiz en mayo, está ya en su recta final. El tiempo ha pasado y a los socios cooperantes les ha dado tiempo sobrado de consensuar y experimentar con pruebas de todos los calibres el manual que los ha sentado en actitud de un trabajo responsable durante casi dos años, tiempo de duración del proceso en virtud de la vigencia establecida en el marco del proyecto para su desarrollo.

Así, al menos, han venido constatándolo los responsables de las distintas entidades integradas en el proyecto, un total de siete procedentes de cinco países europeos, tras los diferentes encuentros habidos hasta ahora. "El manual funciona", ha sido prácticamente el mantra que ha venido repitiéndose hasta ahora. Como consecuencia, el próximo meeting, el quinto que se celebra y el penúltimo de los contemplados en el proyecto, está abocado a confirmar lo que ya se ha venido constatando en los encuentros anteriores.

Este quinto meeting tendrá lugar en Cerdeña y su organización corre a cargo de la Bonga Surf School, la entidad representante de Italia integrada en el SurFedAUT Project. Y el propósito será prácticamente el mismo que en los encuentros anteriores; esto es, constatar que el manual de buenas prácticas y seguridad laboral que está sobre la mesa para su aprobación definitiva a finales de año es un recurso con el que podrán contar todas las entidades europeas que desarrollan la surf-terapia para personas con autismo en grado 1, pues tal es el propósito de dicho proyecto.

En estos momentos, los coordinadores del proyecto juntamente con la entidad representante del país anfitrión ultiman el programa de actividades a desarrollar durante los días del 22 al 27 de septiembre y que básicamente consistirá en reuniones de trabajo para el análisis de las actividades que se desarrollen aplicándose el manual en proceso de culminación. La Bonga Surf School, como corresponde, organizará las sesiones de trabajo de surf-terapia como normalmente lo hace, eso sí, aplicando los contenidos del manual de seguridad laboral, al objeto de estudiar su aplicabilidad in situ y acompañada del resto de entidades implicadas en el proyecto. 

Cabe reseñar que el último encuentro tuvo lugar el pasado mes de junio en Países Bajos, hasta donde se trasladaron el director técnico y estratégico y el director gerente de SoloSurf, Jesús Borrego y Javier Martín, respectivamente, para participar en el mismo. Las conclusiones alcanzadas en aguas holandesas respecto al manual de seguridad laboral para el desarrollo de la surf-terapia quedaron resumidas en ls palabras de la coordinadora del proyecto, como es la directora de la Asociación Mi Hijo y Yo de Las Palmas de Gran Canaria, Davinia González, quien constató que "se puede ratificar la validez del proyecto".

Cabe recordar que en el SurFedAUT Project, además de la Asociación SoloSurf en representación de la España peninsular, están involucrados la Asociación Mi Hijo y Yo (por la España insular), Ericeira Surf Clube y la Universidad de Beira Interior (por Portugal), la Holland Surfing Association (por Países Bajos), Water Family (por Francia), y la Bonga Surf School (por Italia), esta última, como se ha anunciado, entidad organizadora del próximo evento. El SurFedAUT Project se dará por culminado a finales de año con el meeting previsto en Francia.





lunes, 8 de septiembre de 2025

Reto filosófico: La liga de la justicia (Tú no puedes sacarte la ESO solo)

Vale, antes de nada quiero aclarar el significado del título del documento, para evitar especulaciones equivocadas. Quien haya visto la película de 'La liga de la justicia', sabrá que el logo que representa a cada uno de los personajes indica la letra inicial de las palabras que forman la frase en inglés "You can´t save the worl alone", traducido al español como "Tú no puedes salvar al mundo solo". Bueno, pues basándome en esta frase, se me ha ocurrido hacer una pequeña metáfora orientada a la saga de DC Cómics y relacionada con la temática correspondiente de este reto, que trata sobre la ayuda que reciben los alumnos con dificultades para poder sacarse la ESO sin problemas que se lo impidan, de ahí el título de 'Tú no puedes sacarte la ESO solo'.

Y bueno, dada la temática escogida para el reto de febrero, este artículo se va a enfocar sobre todo en mi historia personal, puesto que yo soy el primero que por experiencia sabe la falta que nos hace a los alumnos con dificultades de aprendizaje las excepciones que nos proporciona el profesorado a la hora de hacer los exámenes u otro método de evaluación en cada materia. Por si no lo sabías, a esto de las necesidades especiales escolares también se le llama 'Programa específico', que consiste en tener en cuenta la dificultad del alumno para sobrellevar el curso, identificando el factor que más influye en sus notas y que más le afecta en los estudios para poder adaptarlo al nivel académico correspondiente a su edad, y que como bien dice el artículo adjuntado en classroom, la ley obliga al equipo directivo a tomar este tipo de medidas con el alumnado que lo necesita. En mi caso, la dificultad que yo tengo es un problema de velocidad de procesamiento, o sea, que me tienen que prorrogar el tiempo en los exámenes porque algunos me cuesta terminarlos a contrarreloj, aunque eso también depende de cada asignatura; es decir, en algunas me suele dar tiempo y en otras no. Pero esto no acaba aquí; sinceramente en cuanto vi que el reto trataba sobre esto me quedé totalmente impactado, porque literalmente es que el título me define en pocas palabras; por supuesto, poco tardé en pensar que los profesores del departamento de Filosofía se basaron en mi programa específico para sacar la idea. Por eso, aprovecho la ocasión para dar mi punto de vista al respecto.

Para empezar, en esta vida cabe comprender que todos somos diferentes, y que cada uno tiene diversas capacidades para hacer una serie de cosas. Pero, evidentemente, nadie es perfecto, y todos tenemos tantos puntos fuertes como débiles y, le pese a quien le pese, hay que estar orgulloso de tenerlos en todos los sentidos. El único filósofo que está a favor de esta afirmación es el norteamericano Jown Rawls, pero todos los demás coinciden en que todos se deben currar el trabajo realizado, independientemente del grado de capacidad física e intelectual. Dentro del ámbito académico, a mí se me dan bien las asignaturas de letras como lengua, inglés e historia, pero siendo realista he de admitir que las matemáticas no son lo mío, y debido a mi lentitud a la hora de aprender a estudiar las matemáticas necesito más tiempo para terminar los exámenes. Yo entiendo que a muchos de mis compañeros les dé coraje que a mí me permitan esto y a ellos no, que lo consideren algo muy injusto para ellos, pero que conste que a mí esto no me lo hacen por mi cara bonita, ya que hay más razones por las que me aportan esta ventaja especial.

A continuación explico el porqué, aunque lo más seguro es que los que llevan conociéndome desde hace muchos años ya lo sepan.

Aunque no me se note mucho desde fuera, yo soy una persona con síndrome de Asperger, también conocido como el 'síndrome invisible', ya que no se suele reflejar mucho en el aspecto físico, a pesar de mostrarse con frecuencia en el comportamiento y en la forma de expresarse. No todos conocen este síndrome, pero hoy en día cada vez se dan más casos de gente que dice tener hermanos, primos e incluso amigos con esta variante del denominado Trastorno del Espectro Autista (TEA). A mí me diagnosticaron autismo con tan solo dos años de edad; lo cierto es que a esa edad es normal no ser consciente de lo que ocurre a tu alrededor, pero lo que sí que no es normal es no saber hablar, y literalmente eso era lo que a mí me pasaba. 

Me pasé durante prácticamente toda mi infancia acudiendo a psicólogos, psiquiatras y sobre todo logopedas con el objetivo de manejar los fonemas en condiciones a base de sesiones de terapia individual, y si no hubiera tenido la oportunidad de recibir semejante apoyo por parte de los terapeutas, no habría podido llegar hasta donde estoy ahora, y todo gracias al sacrificio y fuerza de voluntad que han mostrado los psicólogos y logopedas para dedicar horas, días, semanas, meses e incluso años a estudiar mi situación con la finalidad de permitirme seguir adelante sin complicaciones. Y bueno, afortunadamente esa etapa la logré superar, pero a mí la Primaria no me resultó nada fácil. Siempre tuve dificultad para hacer amigos, me costaba muchísimo relacionarme con los demás y no era capaz de expresar mis sentimientos con claridad. Y, desde luego, en el colegio se me impartieron sesiones de pedagogía terapéutica (PT) para ayudarme en todo aquello que me resultaba demasiado difícil, sobre todo en lengua y matemáticas. Y bastante conforme me quedo con que, gracias a Dios, no sufrí bullying escolar, lo que suele ser algo muy común en niños con autismo o asperger; pero eso no descarta alguna que otra miradilla negativa con malas impresiones sobre mí, provocadas por mi excesivo comportamiento infantil y por mi peculiaridad de comunicación social con mis compañeros y los maestros. 

Por otro lado, no sabía interpretar bien las bromas, las ironías y las expresiones con doble sentido; por lo tanto, si querían que yo entendiese la referencia, me la tenían que explicar directamente con el significado literal. Y el problema grave que más me afectó seriamente en cuanto al TEA fue el descontrol de la ira: me ponía tan nervioso cuando algo no me salía que llegaba incluso a romper los muebles a base de golpes y patadas, tanto que tuve que recibir un tratamiento durante un prolongado período de tiempo para poder reducir los ataques de ira. Y la cosa fue empeorando cuando empecé a mostrar síntomas de hiperactividad como los tics, que son manías corporales que pueden llegar hasta un punto en el cual aparecen de forma involuntaria, y si no se hace nada para tratar de detenerlos, aumenta el riesgo de frecuencia de tics en bucle infinito, y cada vez se hace más difícil eliminarlos, porque a primera instancia es algo inevitable. Eso fue algo que incluso llegó a afectarme en mi día a día; vivir con tics era muy horroroso.

Otro de los defectos que he tenido a causa del TEA ha sido, por ejemplo, la falta de coordinación deportiva, provocándome dificultades de orientación en los deportes de equipo, ya que me costaba adaptarme al campo de juego.

Afortunadamente, mi paso del colegio al instituto fue agradable y sencillo; fue como mi entrada a mejor vida; hasta me convertí en una persona sociable, trabajadora y responsable, y mira que eso nadie lo veía venir. La verdad es que esa fue la etapa en la que más progresé como persona tanto física como psicológicamente, y en la que más se estabilizó mi estado emocional. Lo único en lo que iba mal era en cómo actuar ante situaciones complicadas, y todavía tenía que mejorar un  poco en los métodos para controlar mi ira, así que me seguí tomando el medicamento hasta que aprendí a tranquilizarme por mí mismo. Y bueno, actualmente cuando miro al pasado, pienso: en qué momento he conseguido sacar la ESO y he sido capaz de llegar hasta donde estoy ahora, quién diría que con ayuda y apoyo de gente que ha marcado un antes y un después en mi vida he avanzado de una manera civilizada y progresiva. A pesar de que sinceramente soy un poco tímido y me cuesta afrontar situaciones duras para mí, así como gestionar asuntos problemáticos que se presentan en mi día a día, todo el sacrificio y lo que mi familia, mis amigos, mis conocidos y mis ayudas comunitarias han luchado para hacerme seguir adelante, es profundamente digno de apreciar.

Y todo esto lo cuento para dar la mayor visibilidad posible a las personas que tienen este trastorno o síndrome, como quieras llamarlo, y a sus familias, que luchan cada día por conseguir una vida mejor para ellos; y aunque parezca una historia inventada cabe reconocer que esto es pura realidad, y que son muchas las anécdotas de las criaturas que sufren siendo discriminadas por los demás que se consideran 'normales' y los toman a ellos como 'bichos raros'.

Y con esto también se demuestra que, independientemente de que seas asperger o no, en esta vida nunca te van a regalar nada, porque todos sabemos que con la ley del mínimo esfuerzo no se llega a ninguna parte, y en algún momento tendrás que hincar los codos, pase lo que pase. Pero aún así, no está mal echarle un cable a todo aquel que lo necesite; cada uno que se lo tome como quiera, pero teniendo un poco de empatía, debes darte cuenta de que para muchos sí es justo tener más tiempo en los exámenes, por lo menos para mí es un gran favor, ya que me ha beneficiado y me ha servido de gran ayuda para poder aprobar todas las asignaturas sin complicaciones, y en parte para compensar el sacrificio y el esfuerzo aplicado. Por lo tanto, si es el caso, se pueden permitir las excepciones si hacen falta, y más todavía si es por el bien de esa persona. Y si a ti no te dan más tiempo en el examen, es porque los profesores piensan que tú sí eres capaz de terminarlo en un  tiempo limitado, y por eso, tú no necesitas que te den más tiempo en el examen, porque saben que a ti sí te va a dar tiempo, aunque en otros no sea así.


Mario Díaz Alonso

lunes, 1 de septiembre de 2025

SoloSurf valora de forma positiva la capacidad de respuesta y de adaptación a su nueva ubicación en la Playa de La Victoria en su balance tras la finalización del Programa de Verano


Finalizado agosto, culmina el Programa de Verano de la Asociación SoloSurf y, como cada campaña, corresponde hacer balance más si cabe cuando estamos hablando de la primera vez que el programa estival se desarrolla en la Playa de La Victoria, concretamente a la altura del módulo de servicio número 6; eso sí, no obstante muy cerca de su histórica ubicación en todos estos años atrás, como era la Playa de Cortadura, a escasos metros de las instalaciones de la Residencia Militar de Cortadura, punto logístico de la asociación prácticamente desde siempre gracias a los acuerdos de colaboración existentes entre SoloSurf y la institución militar.

El balance es del todo positivo considerándose principalmente la capacidad de respuesta que se ha dado, como expresa el director técnico de la entidad, Jesús Borrego, quien destaca además la sincronización de los distintos departamentos aun estando en una fase de renovación de las estrategias en lo que compete a los criterios de gestión y todo lo que es la coordinación mediante protocolos que se establecen en SoloSurf para el desarrollo de las sesiones.

Así, por un lado, se ha dado respuesta a todos los clientes que han solicitado los servicios habituales de la Programación de Verano, "y hemos sabido adaptar bien todos los procesos para asegurar el desarrollo práctico funcional, motivacional y seguro de todas las sesiones que se han llevado a cabo con una buena también capacidad preventiva en cuanto a los factores de riesgos que podemos encontrarnos como equipo que trabaja en diferentes áreas, ya sea sostenibilidad en el acceso o desarrollo de sesiones adaptándonos a las variaciones del clima, por ejemplo", apunta Borrego en su balance. En definitiva, añade, "hemos tenido los condicionantes que pueden afectar a las buenas prácticas y que requieren un proceso minucioso de trabajo preventivo y de seguridad, con olas de calor, importantes rachas de vientos fuertes de levante, con suspensión de la actividad cuando lo hemos considerado oportuno por esas condiciones y sacando las sesiones adelante cuando las condiciones las dificultaban".

También destaca Jesús Borrego la inversión realizada por SoloSurf para incrementar y mejorar la plantilla de personal profesional "que consideramos que ha sido una decisión muy acertada habida cuenta la complejidad a la hora de tener equipos de voluntariado y ante las necesidades de reforzar los servicios; hay que recordar que los equipos se han formado con alumnos y alumnas que han realizado sus prácticas de empresa con nosotros durante la programación anual y que por tanto están altamente preparados para interpretar su rol dentro del equipo siguiendo lo previsto en el manual laboral y en cuanto a la aplicación de las metodologías técnicas de los servicios que ofrecemos para que todo los productos de SoloSurf sean óptimos y seguros".

En cuanto a la nueva ubicación en el módulo 6 de La Victoria ha sido "una oportunidad para entendernos como equipo y tener una buena capacidad flexible para adaptarnos a los distintos escenarios, algo que  también ha sido corroborado por el último informe técnico de la empresa de prevención de riesgos laborales, Quironprevención, cuyas conclusiones indican unos resultados muy favorables en la línea de que nuestro produjo se ofrece con garantía profesional y con independencia de los contextos". 

Ahora indica el director de SoloSurf, "nos preparamos para hacer un balance técnico y laboral del Programa de Verano, y ya nos ponemos a preparar el Programa Escolar, y en breve tendremos nuevas reuniones con los responsables municipales implicados en el desarrollo de nuestra actividad para garantizar nuevamente el éxito de una nueva campaña de invierno que dará comienzo en el mes de octubre; por tanto, en buena medida, todas las conclusiones que hemos obtenido del Programa de Verano van a suponer el punto de partida de una revisión para aportar, si cabe, más calidad y más capacidad de adaptación ante los nuevos escenarios que se nos puedan plantear, principalmente en la Playa de Santa Maria de Mar con la presencia de equipos de salvamento y socorrismo así como la empresa Cádiz 2000".

martes, 26 de agosto de 2025

"En SoloSurf se hace todo lo posible para mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad funcional y para ayudar a sus familias a buscar la felicidad de sus hijos"

Mario Díaz Alonso, tiene 18 años, está titulado en Bachillerato como Técnico Superior en Enseñanza y Animación Socio-deportiva y en la actualidad forma parte de la plantilla de la Asociación SoloSurf, dentro del equipo técnico de monitores. Sin embargo, el vínculo de este joven con SoloSurf comienza desde mucho antes; en concreto, desde que tenía 3 años. Mario fue diagnosticado en diciembre de 2008 de Trastorno del Espectro Autista en grado leve y aproximadamente hasta los 6 años estuvo participando como cliente en las actividades de piscina del Programa Escolar de SoloSurf, regresando años más tarde, ya en 2021 y con 14 años de edad, en el Programa de Verano en playa.

¿Cómo surge la idea de formar parte del equipo técnico de SoloSurf?

Cuando era usuario en 2021, recuerdo que en SoloSurf había algunos monitores jóvenes que estaban estudiante el grado medio en actividad físico-deportiva. Yo en ese momento estaba en cuarto de la ESO, y ahí fue cuando descubrí que quería estudiar algo relacionado con el deporte y, por ende, trabajar en algo relacionado con el deporte. Y qué mejor opción que hacerlo en la Asociación SoloSurf, que la llevo dentro de mí desde que tengo memoria.

¿Imaginaste en algún momento que en un futuro serías contratado por SoloSurf como monitor en programas de surf-terapia?

Pues la verdad es que nunca antes lo hubiera imaginado; quién iba a decirme que pasaría de ser usuario de SoloSurf a ser yo quien enseñara a los niños que van a SoloSurf, algo que en cierto modo me parecía imposible pero qus está pasando en la realidad... Pensar que yo alguna vez fui uno de esos niños y ahora, pocos años después, sea el monitor de esos niños es algo increíble.

¿Qué es lo que más valora de tu nuevo rol en SoloSurf?

En lo personal, SoloSurf me ayuda a conocerme un poco más a mí mismo, ya que al hacer algo nuevo que nunca había hecho antes puedo saber que soy capaz de hacer y descubrir nuevas cualidades que me hacen crecer como persona. Y en lo profesional, además de ganar experiencia laboral en mi sector, me sirve para aprender a comunicarme constantemente con mis compañeros de trabajo, un aspecto muy importante a la hora de trabajar en equipo, y por otro lado, ver que los usuarios no son todos iguales; cada uno tiene sus diferencias, para bien o para mal, y eso es fundamental tenerlo en cuenta si eres alguien que trabaja con niños con autismo.

¿Cuál es tu objetivo de cara al futuro dentro de SoloSurf?

Mi objetivo es seguir aprendiendo y mejorando en cada sesión hasta llegar a un punto en el que sea capaz de estar activo en todo momento, de adaptarme a cualquier cambio y corregir mis errores de forma automática. En resumen, hacerlo todo de la manera más eficiente posible.

¿Qué es lo que más te entusiasma de formar parte de SoloSurf?

Lo que más me entusiasma es poder ayudar y enseñar a niños que están pasando por donde yo pasé una vez, porque aunque no lo parezca yo cuando tenía sus edades tenía las mismas dificultades, los mismos sentimientos, el mismo comportamiento, etcétera. Y ahora, gracias a Dios, estoy aquí capacitado y preparado para darles apoyo, y eso hace que me sienta bien conmigo mismo.

Y por último, ¿qué piensas de la Asociación SoloSurf y de la actividad que desarrolla?

Pienso que SoloSurf es una idea muy buena, original y efectiva, ya que su método consiste en llevar a cabo una terapia grupal orientada a una actividad acuática, que en este caso se trata del surf. Y es sin duda la forma ideal de hacer que las terapias sean más llevaderas para los usuarios, ya que estar al aire libre favorece mucho a los niños con autismo y mediante el ocio es más fácil que sigan el proceso que conlleva la actividad. En SoloSurf se hace todo lo posible para mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad funcional y ayudar a sus familias a buscar la felicidad para sus hijos.

viernes, 22 de agosto de 2025

Jesús Borrego: "La última inspección laboral a nuestra actividad revela que nuestro equipo profesional está muy preparado y al máximo nivel en cultura de prevención de riesgos laborales"

 

La Asociación SoloSurf ha sometido estos días atrás las sesiones de su Programa de Verano a una nueva inspección de trabajo "en el sentido generativo", con la empresa de prevención de riesgos laborales Quironprevención, encargada de constatar que la asociación gaditana dedicada a la actividad de la surf-terapia cumple con todos los requerimientos recogidos en el manual de buenas prácticas y con el ánimo de garantizar que la actividad se desarrolla de forma segura.

De lo que se trata, según explicó el director de SoloSurf, Jesús Borrego, "es de evaluar nuestra capacidad, en primer lugar, y luego de entender cómo nos hemos adaptado al contexto analizando los riesgos desde todas las perspectivas y cómo tenemos la capacidad además de prevenir los factores psicosociales desde nuestra metodología adaptándonos a un contexto bastante retador", todo ello en relación a la nueva ubicación en que se desarrolla el Programa de Verano desde este año, como es la Playa de La Victoria a la altura del módulo 6, y no en Cortadura, donde desde siempre ha tenido desarrollo.

En breve, SoloSurf tiene previsto contar con el informe sobre esta inspección con el propósito de presentarlo en el menor plazo de tiempo posible a la administración local de Sostenibilidad de cara a las futuras reuniones que la asociación debe mantener con el resto de departamentos municipales del Ayuntamiento gaditano con los que SoloSurf gestiona el desarrollo de su actividad durante todo el año, tanto en las dependencias municipales deportivas, como son el Complejo Deportivo Ciudad de Cádiz y la Piscina Municipal de Astilleros, como en los módulos de servicios de playas en Santa María del Mar y La Victoria.

En principio y a falta del informe final, Jesús Borrego ya ha recibido una primera valoración técnica por parte de Quirónprevención tras la revisión de los últimos días, "y según nos dicen, estamos muy preparados, los equipos están al máximo nivel, con una operatividad profesional y el cumplimiento absoluto de todo lo que compete a riesgos laborales y la aplicación rigurosa  de la cultura preventiva, por lo que esperamos que el informe final será del todo satisfactorio a nuestro favor". 

miércoles, 13 de agosto de 2025

SoloSurf prepara con Bonga Surf School el próximo 'meeting' del 'SurFedAUT Project' que tendrá lugar a mediados de septiembre en Cerdeña

Las Asociación SoloSurf se prepara ya para el próximo meeting del SurFedAUT Project que tendrá lugar en la segunda quincena de septiembre en Cerdeña (Italia), con organización en esta ocasión a cargo de la Bonga Surf School, una de las siete organizaciones asociadas para llevar adelante este proyecto que tiene como fin establecer un marco de seguridad con un manual de buenas prácticas y de prevención de riesgos laborales en la actividad de la surf- terapia para niños y niñas con autismo de tercer grado.

A tal efecto, días atrás el director técnico y estratégico de la asociación gaditana, Jesús Borrego, mantuvo una nueva reunión on-line, pues como él mismo subraya, SoloSurf sigue ejerciendo su papel dentro del equipo "en la línea de asesorar en base a la experiencia que nosotros tenemos e intentar llegar lo más lejos posible dentro del proyecto, como organización que ayuda además a las empresas de riesgos laborales a tener un manual que puedan utilizar como un recurso más de formación o como una medida de protección en el ámbito de los riesgos psicosociales asociados a la actividad del surf terapéutico.

En base a las últimas reuniones que se están llevando a cabo para el desarrollo del nuevo piloto, que sería ya el cuarto, el objetivo ya no es solamente el de reconfirmar la capacidad de los socios para se comprenda el manual como un modelo de organización, con unos conceptos muy claros establecidos mediante protocolos que ya se han dado a conocer diferenciándolo de los manuales técnicos que se aplican, "sino que además tenemos que empezar a aprender a pensar como piensan las empresas de riesgos laborales, puesto que se trata ya de acercar todo este conocimiento a estas empresas para que lo entiendan y lo acojan como un posible recurso de prevención de riesgos que puedan ofrecer, que es lo que precisamente busca el ESFA, y que se aplique su marco teórico a través de su manual de buenas prácticas", apunta el director de SoloSurf .

Entonces, añade, "todo gira un poco en revisar ese pre-piloto, cómo se van aplicando ya los pasos en ese proceso, intentar ir dándole forma a ese nueva organización, como también los socios de Italia desarrollan ya esa función importante de incluir una empresa de riesgos laborales para que en esta nueva experiencia en Cerdeña podamos ya tener ese activo".

La reunión celebrada días atrás fue netamente técnica para ir revisando y alineando los pasos que se van dando, una reunión de carácter muy específico y orientada a favorecer la calidad del piloto, y en la misma participaron la coordinadora el proyecto y los representantes de la entidad organizadora del próximo meeting, como se ha dicho, Bonga Surf School.

Cabe reseñar que el último piloto celebrado tuvo lugar en La Haya (Países Bajos) el pasado junio, y fue el segundo de este año, que comenzó con el encuentro en Las Palmas de Gran Canaria. En ambos encuentros, quedó constatado que el manual objetivo del SurFedAUT Project funciona, por lo que el éxito de ambas celebraciones resultó ser la valoración final por parte de tanto de la coordinadora del proyecto como de las entidades implicadas. 

El pasado año, los encuentros tuvieron lugar en Cádiz en el mes de mayo, organizado por SoloSurf y que supuso el pistoletazo de salida del proyecto, y en Portugal ya en septiembre. La ultima cita del SurFedAUT Project está prevista para el último trimestre del año en Francia, de la mano de Water Family, entidad que representa al país transpirenaico.   



viernes, 8 de agosto de 2025

SoloSurf se hace con La Victoria en Verano

 

Ecuador estival y la Asociación SoloSurf ya afronta ya la segunda parte de su Programa de Verano de surf-terapia en un lugar que no ha sido el suyo a lo largo de su dilatada historia pero que no merma en absoluto la calidad del servicio que presta a sus clientes; más bien, en algunos sentidos todo lo contrario.

Si, precisamente, una de las imágenes del verano gaditano era la estampa de los chicos y chicas enfundados en sus camisetas azules practicando surf junto a sus monitores en las inmediaciones del fuerte de Cortadura, ahora esa estampa pasa un poco a la historia, de momento, y esta actividad para niños con diversidad funcional cognitiva se comparte ahora con el resto de escuelas de surf de la capital en el espacio que el Ayuntamiento de Cádiz ha reservado ad hoc, justamente a la altura del módulo 6 de la playa La Victoria. 

La directora de sesiones, la psicóloga Fani Bustos, apunta que en la nueva ubicación se logra mejorar algunos servicios para comodidad de los clientes respecto a la antigua ubicación en Cortadura, como el simple detalle de las mejoras del vestuario y, sobre todo, con agua en las duchas, o la mejora logística por encontrarse en un punto más urbano. Sin embargo, no todo es bonanza pues al tratarse de una zona de notable afluencia de usuarios incluso procedentes de otras localidades, la saturación en lo que a ocupación de espacio se refiere corre en favor de la antigua ubicación del servicio.

Por su parte, el director técnico y estratégico de SoloSurf, Jesús Borrego, destaca que estas dificultades no han sido óbice para que la asociación haya podido llevar a cabo sus servicios "con absoluta normalidad y suma funcionalidad", atendiéndose a más de un centenar de clientes y donde los servicios infantiles, copados por niños en edades comprendidas entre los tres y cinco años, han incorporado a nuevos usuarios tanto en playa como en piscina, "ofreciendo siempre experiencias de surf terapéutico de calidad", señala.

Además, subraya Borrego que este año en el Programa de Verano se han llevado a cabo hasta el momento servicios a ocho familias -usuarios con diferentes grados de discapacidad y a sus tutores-, procedentes de Madrid, Jaén, Sevilla y Campo de Gibraltar dentro de lo que SoloSurf denomina turismo activo.

"Para poder dar desarrollo al programa de verano se han tenido que hacer una serie de adaptaciones que ya se hicieron en el mes de junio orientadas a adecuar nuestros manuales laborales al modulo seis de la playa, con una reconducción de los procesos de accesibilidad, sobre todo en el cuarto turno, por el volumen importante de usuarios que hacen uso del mismo; la complejidad que ha supuesto hacer sostenible nuestros tiempos de trabajo se ha hecho siempre desde la consideración de nuestro marco de seguridad y prevención de riesgos psicosociales y, por tanto, se ha tenido que llevar a efecto una revisión de la normativa en este proceso específico con una perfecta coordinación entre la empresa Cádiz 2000 y la Asociación SoloSurf, algo que hemos puesto en conocimiento de la empresa de Quironprevención que tutoriza nuestra tarea en lo que a seguridad en el trabajo se refiere", detalla Borrego.

En lo que a las circunstancias climáticas se refiere en esta primera parte del verano, el director de SoloSurf señala que "han sido muy favorables con, eso sí, una última semana muy retadora por la aparición de los vientos de levante, con una adaptación de los protocolos de seguridad a la hora de trabajar en esas condiciones con rachas de viento muy por encima de lo previsto incluso por la Agencia Estatal de Meteorología, algo que obligó a suspender algunas sesiones de trabajo".

En cuanto a los recursos humanos para llevar a cabo los servicios de Verano, Jesús Borrego señala que la asociación se va a adaptando al contexto actual: "Si bien es cierto que durante muchos años el Programa de Verano ha contado con equipo auxiliares formado por voluntariado, con la experiencia hemos comprobado que resulta más complicado contar con ese recurso que hacer una inversión en personal laboral procedente de alumnado que ha realizado prácticas de empresa con nosotros y que, por lo tanto, consideramos que están perfectamente capacitados para desarrollar las competencias que refleja el organigrama técnico". Esta inversión, añade, "no solo activa la población de profesionales dentro del sector del surf terapéutico y mejora los procesos de formación con los centros de formación profesional, sino que además nos lleva a experiencias nuevas como promocionar en el ámbito profesional a personas con autismo que trabajan con nosotros, y eso nos permite sacar adelante los servicios con una inversión importante  pero más orientada a la profesionalización que al voluntariado". 

En cualquier caso, asegura Jesús Borrego que para SoloSurf "es muy importante el voluntariado y en el futuro inmediato seguiremos estudiando fórmulas que mantengan este recurso que ha dado durante tantos años tantas satisfacciones y experiencias positivas a todos los niveles".

lunes, 14 de julio de 2025

"Creo que entre todas las entidades involucradas en el 'SurFedAUT Project' se puede dar el empujón que necesita la surf-terapia para ser más estudiada e investigada"

El doctor de la Universidad de Cádiz David Almorza reconoce que no recuerda exactamente cuándo dio comienzo su relación con la Asociación SoloSurf. Lo que sí recuerda bien, asegura el responsable del Departamento de Estadística e Investigación Operativa y director del Secretariado del Área de Deportes de la institución académica gaditana, fue la impresión que le causó la actividad cuando, a instancias del director de la asociación Jesús Borrego fue a conocer de primera mano el trabajo que se hacía desde SoloSurf. Hace casi veinte años de eso. Hoy, Almorza sigo mostrando el mismo entusiasmo por lo que SoloSurf hace y no oculta su deseo de seguir vinculado a la asociación gaditana a través de la UCA y otros ámbitos con actividades que él mismo se encargó de poner en marcha. 

¿Cómo y cuándo comenzó su relación con la Asociación SoloSurf?

Yo no recuerdo cuánto tiempo hace que comenzó mi relación con SoloSurf, y cuando eso ocurre significa que son muchos años, pueden ser cerca de veinte años, prácticamente desde el momento que conocí a Jesús Borrego, de SoloSurf, y me contó lo que hacía y cómo lo hacía. Incluso fui a ver el trabajo que estaba haciendo con los chicos. Y me pareció impresionante; un trabajo magnífico. Y entonces, decidimos dar un poco de forma a una relación y él, desde su generosidad, se ofreció a impartir algunos cursos a estudiantes y docentes, a la comunidad universitaria en general, sobre surf y discapacidad y lo cierto es que tuvo un éxito importante, tanto de participación como de crítica, porque la gente terminaba muy contenta y satisfecha de aquella experiencia. Entonces lo incorporamos al programa Ucasport que habíamos creado y su curso con el tiempo se ha ido consolidando, y fue pasando a ser un curso recurrente donde los estudiantes lo esperaban cada año para hacerlo y cada vez se fue haciendo más amplio, siempre desde la gratuidad, y donde los chicos hacían una labor importante de aprendizaje teórico y luego tenían una parte práctica que desarrollaban o bien en las actividades de piscina o bien en las de playa. Y bueno, cuando dejé el Vicerrectorado hace ya unos nueve o diez años y vuelvo a coger el deporte, observo que Jesús Borrego sigue trabajando con la Universidad, con los mismos programas, con el mismo entusiasmo y con el mismo éxito que tenía entonces. Así que estoy muy contento de que nos reencontremos.

Como responsable del Área de Deporte de la UCA, ¿qué piensa cuando ve SoloSurf desde esa perspectiva?

Pues no solamente fue verlo, y me explico. Al principio, yo entrenaba entonces, y sigo entrenando, fútbol a chavales de juvenil y entonces me planteé que podíamos hacer una actividad en la pretemporada que fuera de surf, y durante varios años íbamos a la playa y estaban los chicos trabajando las indicaciones que daban Jesús y sus monitores y actuaban como ayudantes en aquellas clases. Impresiona cuando lo ves tan cerca. Gente que venía de un deporte como el fútbol, con una idea y una forma de ver las cosas que, de pronto, aprende que en la sociedad hay otras personas con otras capacidades y otras formas de tratar y de ser tratados en la vida, y cómo mediante el surf estaban aprendiendo los dos algo al mismo ritmo, con la misma alegría, con la misma intensidad y quedó aquello como algo realmente interesante, que impresionaba: cómo convivían, cómo al final de la jornada se despedían, y cómo se recuerda después de los años aquella etapa. Entonces, la labor que hacía Jesús no sólo tenía un destinatario sino que tuvo en aquellos años en que lo hicimos otros destinatarios que aprendieron.

¿Tiene algún planteamiento de recuperar ese tipo de experiencias?

Sí, me lo he planeado. Quisiera recuperarlas. Lo que ocurre es que ya no entreno juveniles, sino seniors, pero creo que ahí quedó un camino que debemos recuperar y me da igual que sea fútbol u otro deporte, o incluso que no sea deporte. El fútbol me interesaba más porque estaba trabajando en convivencia en un grupo y hay que hacer que ese grupo sea realmente un equipo, y cuando empieza una pretemporada tienes a veinte jugadores que cada uno viene con unos objetivos y una historia. La pretemporada está para hacer de ese grupo de personas un equipo que va a trabajar junto por algo, y en ese trabajar junto el aprendizaje es importante; aprenden fútbol pero si hacemos otras actividades van a aprender a convivir en ese período con gente de otra actividad; y que esa otra actividad sea trabajar con chicos con estas capacidades es muy interesante.

Hablando del programa Ucasport, ¿considera que el programa con SoloSurf abre nuevas perspectivas entre los estudiantes para las disciplinas en que se forman?

Bueno, hay que decir que Ucasport no es solamente SoloSurf, lo que ocurre es que sí es cierto que en la creación de Ucasport hubo una presencia muy importante de SoloSurf. Ahora mismo Ucasport es un programa que hemos consolidado, que se basa en la formación, porque el objetivo del deporte universitario es la formación de los estudiantes; no tiene que ver con el ocio ni nada de eso, de hecho, los únicos organismos públicos que tienen instalaciones deportivas son los colegios, los institutos y la Universidad, porque el deporte es una parte de la formación. Entonces, Ucasport lo que hace ahora mismo, aprovechando también las nuevas tecnologías, es hacer una serie de formaciones on-line donde hay un programa de acercamiento a distintos deportes y luego hay unas prácticas. Este año, por ejemplo, ha venido un chico que estudia Navales que es campeón de España de boomerang, y yo no sabía ni que el boomerang era un deporte; vino a ofrecerse, dio una charla on-line, luego unas prácticas en nuestras instalaciones de fútbol, y así nos vamos acercando a otros deportes. Todo el que participa, por otro lado, tiene su certificado de haber hecho ese taller. Y eso es formación, por un lado, pero también es una ventaja curricular, porque luego los títulos son los mismos prácticamente de una universidad a otra, pero la diferencia está en esos talleres que se hacen y es una ventaja para los estudiantes. SoloSurf está en estos programas y ha hecho varios seminarios de surf, y los estudiantes luego continuaban con los programas; y eso va derivando en gente que lo va conociendo inicialmente y luego profundiza. Y además se ha conseguido una cosa importante: que los chicos que participaron el año pasado presentaron un trabajo en una edición de algún tipo de congreso y todas esas cosas cuentan en tu currículum y en tu expediente, en tu formación para dar el paso a esa vida laboral,  y esa es una parte adicional que Jesús ha incorporado a esa estructura.

Sobre la surf-terapia, que es la actividad a la que SoloSurf se dedica, ¿cree que es un concepto que genera reticencias en el ámbito académico?

La palabra surf-terapia está bien porque es una terapia a través del surf, una terapia diferente con unos destinatarios diferentes a las terapias tradicionales para tratar esa situaciones, y al ser diferente y novedosa pues tiene todos los recelos que corresponde y debe ser así. Lo que ocurre es que diecinueve años después, esa terapia sigue funcionando, sigue dando resultados y tiene que ser ahora objeto de un estudio más importante, de hecho SoloSurf ya está implicado en proyectos universitarios de investigación; es decir, se ha logrado despertar un interés universitario, o científico o institucional, en lo que está haciendo. Que haya habido reticencias, creo que es lógico, no podía ser de otra forma. Que sea una terapia diferente a una terapia basada en medicaciones u otras terapias tradicionales, pues claro, ocurre eso. Pero en mi opinión personal, donde cambia y donde gana esta terapia es que se basa en poner a la personas en una situación diferente; si a alguien se le trata con medicina estoy esperando que las medicinas hagan efecto; si me tratan con otro tipo de terapia donde hablo o estoy, pues ocurre algo; pero cuando me encuentro en una situación yo solo, protegido, pero yo solo en un ambiente que no es el de estar andando o tumbado, sino en algo tan variable como el mar y tengo que centrarme y concentrar la cabeza y estar pendiente de eso y me estoy acostumbrando a una realidad totalmente distinta a la que vivo en mi casa, a la que estoy acostumbrado en los hospitales o a las que me están tratando, y resulta que ese cambio a una realidad distinta me resulta efectiva cuando vuelvo a la realidad normal, cómo explicar todo eso, bueno pues ahí interviene la psicología, por supuesto, y tiene que estudiarse desde otra perspectiva. Entonces, siendo surf-terapia y efectiva, creemos que el salto que ha dado al interés universitario y científico para analizarla me parece importante. En la práctica, viene gente de Alemania, de Inglaterra..., para traer a Jesús a sus hijos a hacer surf. El éxito está; daño, no hay daño porque el ejercicio físico no daña, al contrario. Entonces es una terapia sana.

¿Qué se puede hacer para dar mayor fortaleza a ese proceso de investigación? ¿Cree que debe ser la UCA quien dé el paso?

Bueno, es que estamos ya chocando con un problema de investigación en España y en el mundo occidental; es decir, podemos investigar lo que queramos cuando ya llegas como investigador a un cierto estatus o nivel o autosuficiencia; mientras tanto, los proyectos que salen de investigación que se financian son sobre temas concretos y de alguna forma todo el sistema favorece la investigación de ciertos temas que se priorizan sobre otros. Yo no creo que el tema de surf-terapia sea un tema al que se le haya dado la importancia que se merece sobre otros temas. Hay que esperar. Hay que seguir trabajando y hay que esperar, a ver qué ocurre.

En Portugal, la Universidad de Beira Interior está muy volcada en estas investigaciones y forma parte del proyecto europeo 'SurFedAUT', junto con SoloSurf y otras asociaciones y clubes de Europa. ¿Podría entenderse que en el país vecino van un pasito por delante?

Hay que tener en cuenta que cuando se llega a la Universidad y te pones a investigar, si hay un departamento implicado en este asunto, se puede hacer. Igual en otras universidades hay otras prioridades y yo pienso que en Cádiz puede pasar algo en este sentido. Es decir, tengo gente que está dependiendo de un proyecto de investigación porque hay gente contratada con cargo a ese proyecto sobre un tema que tiene que ser prioritario y que no puede decir ahora voy a investigar otra cosa, sino que tiene que tener una continuidad y una estabilidad. Entonces, la realidad de cada universidad y de cada departamento es distinta.

Pero la Universidad de Cádiz tiene todas las papeletas en lo que a legitimidad se refiere, por ejemplo, para dar ese paso no sólo por la presencia de SoloSurf sino también por los condicionantes que Cádiz reúne para una actividad como el surf...

Sí, cierto; pero también hay que poner en valor lo que se ha hecho, y realmente es en la Universidad de Cádiz donde SoloSuf ha tenido su respaldo universitario, su sello, su marchamo y donde ha podido decir "estoy trabajando ya en el ámbito académico a un nivel que todavía no es el que nos gustaría", pero el origen, el empujón sí lo hay tenido en la UCA. Y cuando Jesús va a otros lugares y cuenta su experiencia, el trasfondo siempre es el de la Universidad de Cádiz y de la gente que trabaja con él, que son universitarios de Cádiz.

¿Qué opina, por último, que Cádiz sea punta de iceberg de un proyecto europeo del peso de 'SurFedAUT'?

Cádiz es cuna del ingenio, de la creatividad, que es lo que te permite todo lo demás. ¿Y qué hace Jesús con SoloSurf? Creatividad. Es decir, él sabe que tiene el agua, tiene una tabla y tiene un chico con un problema que cuando se sube a la tabla cambia su vida y sonríe y se comunica. Esto funciona. Y a raíz de ahí vienen otras universidades y otras entidades que tienen los mismos objetivos. A mí, como gaditano, me parece magnífico. Y que sea otra vez Cádiz la que esté ahí pues me parece fantástico. Y creo que entre todas estas entidades involucradas pueden dar el empujón que necesita la surf-terapia para ser más estudiada e investigada.

lunes, 7 de julio de 2025

Un grupo de estudiantes estadounidenses participan dentro de los equipos auxiliares de la Asociación SoloSurf en el Programa de Verano


Una decena de estudiantes de Estados Unidos, procedentes de la Coordinadora Internacional de Lenguas Modernas, se han unido al Programa de Verano que la Asociación SoloSurf desarrolla y que dio comienzo la semana pasada prolongándose hasta finales de agosto 

Durante la quincena que los estudiantes estarán involucrados en SoloSurf formarán parte de los equipos auxiliares de apoyo técnico, y en este caso están asignados, en función de las posibilidades que tienen dentro del tiempo que la organización dispone para ellos, los lunes y los miércoles en el turno cuatro en el Programa de Verano que se desarrolla en la playa La Victoria, en el módulo 6, en el servicio ocupacional y deportivo de surf-terapia. 

Las funciones que tienen son de apoyo y seguimiento de pautas en el acompañamiento en las técnicas de conducción de tablas, siempre supervisado por el equipo profesional de SoloSurf, en virtud del cumplimiento de la normativa que se establece en el marco de seguridad en el trabajo de ESFA para que no existan ambigüedades de rol en el desempeño de las tareas.

El proceso de formación que han seguido estos alumnos es el que habitualmente lleva a cabo SoloSurf a través del departamento de formación, donde no se distinguen procedencias, sino que se adecúan en contenidos al tipo de perfil concreto del voluntario para conocerlos bien, hacerles conocedores de cuáles son los procesos que van a seguir,  y una fase de acogimiento para que los voluntarios se sientan seguros. Y el procedimiento sigue los pasos de una primera fase de formación teórica, donde se les explica tanto el manual técnico como el manual de organización, se les insta a que se sientas parte de SoloSurf, y luego un simulacro en el que se vincula toda la teoría con una práctica que ayuda mucho a comprender el trabajo y a estar preparado para llevarlo a cabo.  En este caso, al ser norteamericanos, SoloSurf se adapta idiomáticamente y la formación se realiza en inglés para que se alcance el mayor grado de comprensión.

La valoración que se hace desde la dirección de SoloSurf es del todo positiva porque en poco tiempo se logra alcanzar el conocimiento de ese proceso de acompañamiento creándose una experiencia enriquecedora, positiva y generativa, y en muy poco están siendo operativos, con la importancia de que los nuevos voluntarios se sientan implicados en la actividad con la identidad que se persigue en SoloSurf para todas las personas que participan.

También se valora muy positivamente estas incorporaciones que forman parte de lo previsible dentro de los recursos humanos no profesionales que ayudan a a SoloSurf a establecer sesiones de surf-terapia, por lo tanto es muy importante que exista una continuidad con este tipo de colaboraciones en este sentido, porque no sólo se garantiza todo lo que supone una planificación segura de los servicios sino que además se contribuye a crear posibilidades de surf-terapia que sin duda sirven para la investigación y para la evaluación de metodología.

También se valora desde la dirección que SoloSurf lleva ya varios años trabajando con estos grupos que proceden del voluntariado internacional de la Universidad de Cádiz y el objetivo es continuar con ellos muchos años en el futuro.

miércoles, 2 de julio de 2025

Un centenar de clientes se inscriben al Programa de Verano de SoloSurf con la novedad de su desarrollo en la playa Victoria



Iniciándose el mes de julio da comienzo un año más el Programa de Verano de la Asociación SoloSurf cuyo desarrollo, como viene siendo habitual, se extenderá durante los dos meses de verano hasta su finalización el 28 de agosto. Y nuevamente la actividad registra el centenar de clientes, cifra de la que no baja el Programa de Verano desde hace años, situándose, junto con el Programa de Invierno, en la actividad más atractiva de las ofertadas por la asociación gaditana dedicada a la surf-terapia.
El Programa de Verano tiene lugar de lunes a jueves en horarios que van desde las 10.00 horas hasta las 20.30 para servicios de surf terapéutico infantil, ocupacional y deportivos, respetándose, eso sí, las normativas de prevención de riesgos laborales en surf terapéutico en la franja horaria que va desde las 14.30 hasta las 18.00 horas, tiempo en que tienen lugar los horarios de descanso y los programas de piscina para servicios infantiles.
Para ello SoloSurf dispone de un equipo formado por un total de diez técnicos más quince voluntarios, estos últimos procedentes de los distintos programas de voluntariado que se desarrollan previamente a la actividad y que sirven para formar a quienes van a componer los equipos auxiliares en las sesiones de trabajo.  

Como novedad respecto al Programa de Verano de años anteriores, resulta preciso destacar el cambio de ubicación en la playa para el desarrollo de las sesiones. De esta manera, si la imagen de los niños y niñas con las camisetas de SoloSurf en la playa de Cortadura se había convertido en una de las imágenes icónicas del verano gaditano, a partir de ahora esta imagen se repetirá en la playa Victoria. Este cambio se ha llevado a cabo en virtud de los informes de sostenibilidad en lo que respecta al acceso a la playa, la movilidad, la ocupación y el desarrollo de los contenidos desde la seguridad laboral de los equipos profesionales, y son fruto de las conversaciones que los responsables de SoloSurf han venido manteniendo estos meses atrás con los responsables municipales de los servicios de playa.  
De la cartera de clientes registrado para este año, cabe señalar que son clientes habituales procedentes de los municipios de la Bahía de Cádiz, Jerez, Campo de Gibraltar y Sevilla. Además, hay que resaltar el número de clientes vinculados al turismo activo ocupacional, entre los que hay cinco procedentes de Madrid, uno de Sevilla, uno de Jaén y uno del Campo de Gibraltar.
Todos los clientes salvo tres son repetidores del Programa de Verano de años anteriores, y del total ocho son clientes exclusivos del Programa de Verano mientras que el resto participan también en el Programa de Invierno.
El director técnico y estratégico de la asociación, Jesús Borrego, apunta que este año se ha apostado por un refuerzo de personal en la contratación de equipo con alumnos que han formado parte de los departamentos de formación que han realizado sus prácticas de manera favorable y adecuada cumpliendo con todos los requisitos técnicos a tal efecto, facilitándose el acceso al mundo laboral de estos estudiantes formando parte de los equipos técnicos de apoyo, así como a un profesional que tiene diagnóstico de TEA que participó en edad infantil en los programas de surf-terapia de SoloSurf.