¿Qué es SoloSurf?

SoloSurf es una asociación radicada en Cádiz desde hace más de diez años, referenciada cronológicamente como la primera asociación de surf terapéutico en toda Europa y la segunda experiencia a nivel mundial, y dedicada a actividades acuáticas de ocio y terapia mediante el aprendizaje del surf para personas con diversidad funcional. En la actualidad, ofrece un servicio continuado durante todo el año a más de un centenar de familias principalmente de las provincias de Cádiz y Sevilla. La fórmula de trabajo que se aplica en SoloSurf ha servido de referencia e inspiración a otros profesionales y asociaciones de ámbitos nacional e internacional.

martes, 30 de septiembre de 2025

El 'meeting' de Cerdeña del SurFedAUT Project se clausura con los objetivos previstos cumplidos



Cumplidos los objetivos previstos. Esta ha sido la mejor forma de describir los resultados del meeting celebrado la semana pasada en Cerdeña que ha encontrado el director técnico y estratégico de la Asociación SoloSurf, Jesús Borrego, después de la penúltima etapa del SurFedAUT Project y ya con las miras puestas en el próximo encuentro, el último ya, previsto para finales de año en Francia de la mano de Water Family, entidad representante del país transpirenáico en el proyecto europeo que implica hasta a cinco países, entre ellos España a través de la asociación radicada en la capital gaditana y de la asociación canaria Mi Hijo y yo.  

El meeting celebrado en la isla italiana ha servido para continuar con el proceso de evaluación del Manual ESFA, como ha venido ocurriendo en los encuentros anteriores celebrados a lo largo del pasado año y este en los diferentes países implicados en el proyecto, desde que fuera presentado en tierras gaditanas allá por mayo de 2024, cuando el SurFedAUT Project, financiado por la Unión Europea, echó a andar. 

Según Borrego, en Cerdeña se ha contado con un target de participantes sobre el que se ha podido realizar una validación científica adecuada del manual en proceso de validación así como también se ha contado con la participación de una empresa especializada en prevención de riesgos laborales de la misma zona, lo que ha facilitado el proceso de alineación tanto de la misma con las entidades promotoras de surf-terapia.

Como consecuencia, según explica el propio Jesús Borrego, el meeting valida el Manual ESFA, objeto del SurFedAUT Project, como un recurso "que ayuda a prevenir los riesgos psicosociales derivados de una actividad con personas neurodivergentes, y especialmente con autismo grado uno, como es el surf terapéutico". De hecho, el técnico prevencionista participante en la reunión "hizo valer el manual como recurso, así que las empresas promotoras saben que con el Manual ESFA tenemos una opción funcional validada científicamente y las empresas de riesgos lo consideran como una adecuada medida de prevención en la actividad de la surf-terapia".

A lo largo del piloto y en las distintas acciones llevadas a cabo con los colectivos participantes, se estuvo aplicando el manual "con eficacia y de una manera funcional, con los roles previstos para que todo se desarrollara como estaba programado en el guion", apunta el director de SoloSurf. Asimismo, también se invito a una serie de personas de diferentes edades y con distintas capacidades "para evidenciar la solvencia de Bonga Surf School como un activo muy importante en estos momentos a nivel de centro que puede ofrecer una surf-terapia de calidad", añade.

El encuentro en Cerdeña también sirvió para cimentar la sostenibilidad del Manual ESFA como un recurso disponible para el sector del surf terapéutico y de la prevención de riesgos laborales "y a partir de ahora, a través de los eventos multiplicadores, se tiene que determinar a qué empresas se invita para que en el último evento previsto en Francia, como acto de clausura del proyecto, queden todos los datos recogidos para consolidar el manual como una realidad con validez científica y para que, en el contexto de la administración pública de los países europeos, pueda tener la consideración que merece para ser aplicado con el propósito de contar con una actividad como la surf-terapia profesional y segura", apostilló Jesús Borrego.



jueves, 25 de septiembre de 2025

Los socios del SurFedAUT Project analizan los resultados del estudio científico que lleva a cabo la Universidad de Beira Interior (Portugal) sobre los pilotajes realizados del Manual ESFA


Las entidades que forman parte del SurFedAUT Project, entre las que se encuentra la Asociación SoloSurf, y que están reunidas en el pilotaje de Cerdeña desde el pasado martes, afrontan hoy una nueva jornada de trabajo con la esperanza de que se pueda llevar a cabo la primera sesión de trabajo en la playa. En principio está previsto que ello sea en horario de tarde después de que ayer tuviera que suspenderse a causa de las condiciones del mar en la playa de Porto Ferro, con fuertes corrientes que impedían dar desarrollo a una sesión de surf-terapia.

Con todo, la agenda de hoy da comienzo con una reunión técnica entre una empresa de prevención de riesgos laborales de la zona y los socios del proyecto, donde se pretende exponer en un proceso de acompañamiento a la empresa el Manual ESFA, propósito del SurFedAUT Project, como un recurso viable que garantiza el desarrollo de una actividad como la surf-terapia con las garantías de profesionalidad que precisa y atendiéndose a garantizar la seguridad de los trabajadores.

La jornada de ayer miércoles estuvo centrada principalmente en la evaluación de los resultados hasta ahora obtenidos de los diferentes pilotajes que se han llevado a cabo y del estudio científico que están realizando los socios de la Universidad de Beira Interior (Portugal). 

Dicho estudio no consiste tanto en evaluar la validez del método sino en la interpretación de los resultados arrojados por las diferentes escuelas en las que se está llevando a cabo el piloto, mediante un análisis comparativo entre lo que había antes y lo que hay después de la implementación del proyecto a través del manual. Esta, explica el director técnico de SoloSurf, Jesús Borrego, es una línea de trabajo que se encuentra muy avanzada, y afirma que aunque todavía hay que recopilar una serie de datos, "los resultados hasta el momento son bastante favorecedores en cuanto a que este manual resulta ser ese recurso que cambia la perspectiva del trabajador, genera una nueva posibilidad y abre la actividad de la surf-terapia como una actividad profesional, que es el objetivo".

Además, la jornada del miércoles contó con un simulacro de las sesiones que se pretenden llevar a cabo dentro del pilotaje en estos días, aunque las previstas para ayer hubo de suspenderse por las desfavorables condiciones del mar por fuertes corrientes, como se ha dicho, y finalmente el simulacro se llevó a cabo con un grupo de control formado por personas con autismo de grado uno. 

Por otro lado, la  jornada del martes se dedicó por completo al desarrollo del evento en instalaciones de la Universidad de Sácer, con ponencias proyectadas en parte a todo lo que supone la importancia del surf terapéutico desde una perspectiva científica así como el enfoque que ofrece para otros colectivos, como puedan ser las personas con Parkinson, con un nexo en común como es toda la perspectiva de trabajo que se aporta desde el medio natural y  actividad física implícita y los resultados altamente beneficiosos que ofrecen a las personas con discapacidad.

Otra parte de las exposiciones que tuvieron lugar estuvo dedicada al objetivo del SurFedAUT Project y a su importancia en cuanto que supone un recurso muy importante como es la profesionalización del sector a través de la aplicación de manuales que facilitan el impacto sobre el trabajador de la manera más óptima posible, en lo que concierne a evitar riesgos psicosociales, y la generación por consiguiente de entornos sin estrés predecible y altamente funcionales para el desarrollo de la actividad de la surf-terapia para personas con autismo con plenas garantías de seguridad.

Otro de los momentos previstos en el programa y que también tuvo desarrollo en la jornada del martes fue la presentación de los distintos socios y de las entidades representadas en el proyecto, como son, ademas de la Asociación SoloSurf (España peninsular), Bonga Surf School, entidad anfitriona de este pilotaje en Cerdeña; Water Family (Francia), Holland Surfing Association (Países Bajos), Ericeira Surf Clube y la Universidad de Beira Interior (Portugal), y la Asociación Mi Hijo y Yo (España insular). 




martes, 23 de septiembre de 2025

Hoy da comienzo el quinto 'meeting' del 'SurFedAUT Project' en la italiana isla de Cerdeña con la participación presencial de SoloSurf

El director técnico y estratégico de la Asociación SoloSurf, Jesús Borrego, acompañado del director gerente, Javier Martín, se han trasladado hasta la italiana isla de Cerdeña para participar en el quinto meeting del SurFedAUT Project, organizado por la Bonga Surf School, entidad representante de Italia en el proyecto financiado con fondos europeos, y que tendrá desarrollo hasta el sábado próximo.

El objetivo de este nuevo encuentro, el penúltimo de los previstos en el proyecto que deberá culminar antes de finales de año en Francia, tiene como objetivo seguir avanzando en el consenso del Manual ESFA de buenas prácticas y prevención de riesgos laborales en una actividad como es la surf-terapia para la población autista en grado uno, y para ello se llevarán a cabo distintas acciones, como sesiones de trabajo de surf con determinados colectivos así como reuniones enfocadas a culminar un documento que, según palabras de la directora del proyecto, Davinia González, está causando gran expectación e interés entre colectivos dedicados a esta actividad.

El encuentro, que se celebra bajo el epígrafe Neurodivergence and innovative therapies: the role of surf therapy, se dará por inaugurado en un acto en el que está previsto que participen distintas autoridades de Sácer, ciudad de Cerdeña donde tendrá desarrollo este pilotaje, y en el que también participará la coordinadora del SurFedAUT Project, Valentina Plaztgummer, quien expondrá los contenidos del mismo así como los resultados de los diferentes encuentros que han tenido lugar desde que el proyecto se pusiera en marcha en Cádiz en la primavera el año pasado. 

Asimismo, el programa de actividades previsto para hoy martes contempla diversas conferencias acerca de los beneficios de una actividad como el surf terapéutico entre colectivos con neurodivergencias, y en especial para la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en grado uno -objetivo del manual-, así como los beneficios que reportan las actividades que se desarrollan en entornos litorales como la playa. El programa para hoy lunes también recoge una conferencia sobre la entidad responsable de la organización de este evento, la Bonga Surf School, que estará a cargo de su director técnico y fundador, Marco Pistida.   

Para los próximos días, el resto de entidades implicadas en el SurFedAUT Project, entre ellas SoloSurf, también tendrán la oportunidad de exponer a los participantes sus propias experiencias en base a la actividad que cada una de ellas desarrolla en lo que concierne a la surf-terapia y al deporte inclusivo. 

A partir de mañana miércoles está previsto que tengan lugar las sesiones de surf-terapia en la playa de Porto Ferro, donde se aplicarán los módulos recogidos en el Manual ESFA como ha venido haciéndose en los diferentes pilotajes celebrados hasta el momento.




lunes, 22 de septiembre de 2025

Jesús Borrego, director de SoloSurf: "El piloto de Cerdeña debe implicar, por la experiencia acumulada, un muy buen conocimiento del Manual ESFA"



El director técnico y estratégico de la Asociación SoloSurf, Jesús Borrego, que a partir de mañana participa en el meeting que tiene lugar a partir de mañana en la isla de Cerdeña dentro del SurFedAUT Project, ha señalado que este encuentro se trata de "un piloto más", en relación a los cuatro celebrados desde el pasado 2024 en los países europeos implicados, pero que "ya por la experiencia acumulada en casi dos años, tiene que implicar un muy buen conocimiento del Manual ESFA" con el procedimiento que garantiza una organización en el trabajo "de tal manera que se genera un índice muy bajo de estrés psicosocial para los equipos y facilitando la creación de un entorno libre de estrés sensorial para los consumidores" en lo que concierne a la actividad de la surf-terapia.
Según expresa Borrego, el objetivo es siempre "ir orientándolo, más que a la propia actividad en sí que se desarrolla, a ir viendo un volumen de negocio con un sistema de producción promotor-producto-consumidor" que ayude a ofrecer la actividad de la surf-terapia con calidad y que, al mismo tiempo, "nos sirva de manera realista para acompañar adecuadamente y generar entornos reales en los que podamos, con los factores tiempo y calidad de la oferta, investigar y aplicar adecuadamente los resultados científicos que se prueban sobre el surf terapéutico".
El piloto por tanto, que acoge la isla italiana con la organización de uno de los socios del proyecto, como es Bonga Surf School, con sus checklist y la agenda prevista "ya está, y el objetivo en este caso estaría más enfocado a comenzar a desarrollar una estrategia que ya implique la presencia de una empresa de riesgos laborales; es decir, que los socios ya no solamente piensen como promotores capacitados en organización laboral de una actividad como la surf-terapia, sino que además ayuden a entender las perspectivas de las empresas de riesgos laborales y, por consiguiente, pensar como prevencionistas".
Así, explica Borrego, "lo que vamos a hacer en el piloto de Cerdeña será invitar a una empresa de riesgos laborales de la zona para, mediante un acompañamiento en distintos momentos a lo largo de la semana en las sesiones de trabajo que se lleven a cabo y en otros eventos, explicarles y compartir con dicha empresa lo que es el Manual ESFA para que de primera mano pueda visualizarlo". 
En este proceso, pues, corresponde compartir lo que es el marco teórico del Manual con sus módulos, así como el curso en línea y, por supuesto, el recurso que aquí en España se aplica desde Cádiz, en la actividad que SoloSurf desarrolla, con la empresa de riesgos laborales y que arroja unos datos de siniestralidad que garantizan el desarrollo de una actividad segura. 
"Ese es el objetivo, además de seguir investigando el último piloto: que se desarrolle con calidad y diseñar una guía para todos los socios, con una serie de pasos sencillos que permitan invitar para compartir el ESFA y acompañar en próximos eventos multiplicadores a las empresas de riesgos laborales en cada uno de los países donde se va a desarrollar, de modo tal que obtengamos unos feedbacks de las propias instituciones que van a participar y también de las mismas empresas de riesgos laborales implicadas", indica el director de SoloSurf.
Todo ello, añade Borrego, "de tal manera que a final de año, cuando se presenten los resultados en el último meeting -que tendrá lugar en Francia-, no solamente obtengamos resultados científicos que lo avalan sino también las impresiones de la Federación Internacional de Surf, del Instituto de Surf Terapéutico y de Surf City junto con las empresas de riesgos laborales que finalmente pondrían sobre la mesa la validez y la fiabilidad del primer manual de organización laboral para el desarrollo de la surf-terapia en Europa", que es el gran objetivo del SurFedAUT project.




  




martes, 16 de septiembre de 2025

"Ya estamos notando el interés que hay por parte de escuelas de surf y otras entidades por poner en práctica el Manual SurFedAUT"


La presidenta de la Asociación Mi Hijo y Yo de Las Palmas de Gran Canaria y coordinadora del SurFedAUT Project, Davinia González, se ha expresado de cara al próximo meeting del proyecto europeo que tendrá lugar la semana próxima en Cerdeña, cuya organización corre a cargo de la Bonga Surf School, la asociación que representa a Italia en el seno de dicho proyecto, resaltando la importancia de este encuentro ya que, afirma,  "estamos en la recta final del SurFedAUT Project y el piloto que se va a desarrollar en Cerdeña es muy importante después de los que se han desarrollado en los diferentes países".

La representante canaria asegura que en Italia "ya tienen bastante claro" qué es el Manual SurFedAUT, cómo se aplica y cuál es su validación, "por lo que esperamos que sea muy exitosa la próxima cita para todos los usuarios que vayan a participar con autismo de grado 1. Además, Davinia González dice saber que en Italia "ya están aplicando las las medidas del manual, así que seguramente no haya ningún tipo de problemas en este pilotaje y se desarrollará de manera satisfactoria".

En sus palabras, la presidenta de Mi Hijo y Yo considera muy interesante destacar "la labor que hemos desarrollado estos dos años, llegando a conseguir un impacto a nivel social y en deporte inclusivo muy importante, algo que ya sabemos no sólo por los pilotajes sino también por la experiencia y los comentarios que nos llegan desde los diferentes países implicados; pero sobre todo -añade-, porque ya hay muchas escuelas de surf y otras entidades muy expectantes e interesadas en aplicar el manual e informarse en este nuevo recurso", que deberá estar cerrado antes de finales del presente año, como se establece en el proyecto.

El meeting en Cerdeña, como ya informamos en fechas recientes, tendrá lugar del 22 al 27 de este septiembre y en él participarán los representantes de las diferentes entidades involucradas como son, ademas de Mi Hijo y Yo y de la Asociación SoloSurf, por España, la anfitriona Bonga Surf School, por Italia; la Water Family, por Francia; la Holland Surfing Association, por Países Bajos; y el Ericeira Surf Clube y la Universidad de Beira Interior, por Portugal.





viernes, 12 de septiembre de 2025

El penúltimo 'meeting' del 'SurFedAUT Project' ya tiene lugar y fecha de celebración: en Cerdeña del 22 al 27 de septiembre

El SurFedAUT Project, ese proyecto europeo que echó a andar a principios del pasado año y que tuvo como pistoletazo de salida el evento celebrado en Cádiz en mayo, está ya en su recta final. El tiempo ha pasado y a los socios cooperantes les ha dado tiempo sobrado de consensuar y experimentar con pruebas de todos los calibres el manual que los ha sentado en actitud de un trabajo responsable durante casi dos años, tiempo de duración del proceso en virtud de la vigencia establecida en el marco del proyecto para su desarrollo.

Así, al menos, han venido constatándolo los responsables de las distintas entidades integradas en el proyecto, un total de siete procedentes de cinco países europeos, tras los diferentes encuentros habidos hasta ahora. "El manual funciona", ha sido prácticamente el mantra que ha venido repitiéndose hasta ahora. Como consecuencia, el próximo meeting, el quinto que se celebra y el penúltimo de los contemplados en el proyecto, está abocado a confirmar lo que ya se ha venido constatando en los encuentros anteriores.

Este quinto meeting tendrá lugar en Cerdeña y su organización corre a cargo de la Bonga Surf School, la entidad representante de Italia integrada en el SurFedAUT Project. Y el propósito será prácticamente el mismo que en los encuentros anteriores; esto es, constatar que el manual de buenas prácticas y seguridad laboral que está sobre la mesa para su aprobación definitiva a finales de año es un recurso con el que podrán contar todas las entidades europeas que desarrollan la surf-terapia para personas con autismo en grado 1, pues tal es el propósito de dicho proyecto.

En estos momentos, los coordinadores del proyecto juntamente con la entidad representante del país anfitrión ultiman el programa de actividades a desarrollar durante los días del 22 al 27 de septiembre y que básicamente consistirá en reuniones de trabajo para el análisis de las actividades que se desarrollen aplicándose el manual en proceso de culminación. La Bonga Surf School, como corresponde, organizará las sesiones de trabajo de surf-terapia como normalmente lo hace, eso sí, aplicando los contenidos del manual de seguridad laboral, al objeto de estudiar su aplicabilidad in situ y acompañada del resto de entidades implicadas en el proyecto. 

Cabe reseñar que el último encuentro tuvo lugar el pasado mes de junio en Países Bajos, hasta donde se trasladaron el director técnico y estratégico y el director gerente de SoloSurf, Jesús Borrego y Javier Martín, respectivamente, para participar en el mismo. Las conclusiones alcanzadas en aguas holandesas respecto al manual de seguridad laboral para el desarrollo de la surf-terapia quedaron resumidas en ls palabras de la coordinadora del proyecto, como es la directora de la Asociación Mi Hijo y Yo de Las Palmas de Gran Canaria, Davinia González, quien constató que "se puede ratificar la validez del proyecto".

Cabe recordar que en el SurFedAUT Project, además de la Asociación SoloSurf en representación de la España peninsular, están involucrados la Asociación Mi Hijo y Yo (por la España insular), Ericeira Surf Clube y la Universidad de Beira Interior (por Portugal), la Holland Surfing Association (por Países Bajos), Water Family (por Francia), y la Bonga Surf School (por Italia), esta última, como se ha anunciado, entidad organizadora del próximo evento. El SurFedAUT Project se dará por culminado a finales de año con el meeting previsto en Francia.